Actualizado hace: 938 días 2 horas 3 minutos
Cultivos familiares y seguridad alimentaria
Cultivos familiares y seguridad alimentaria
Por: Libertad Regalado
[email protected]

Jueves 15 Mayo 2014 | 04:00

El día lunes 12 de enero, por gestión de Luis Andrade, director de la Carrera de Ingeniería en Turismo de la ESPAM MFL, tuvimos la oportunidad de escuchar la presentación de las líneas generales de la investigación que, desde el GADs Provincial, Martín Sebastián Lassen, estudiante de una Maestría en Planificación de Proyectos para el Desarrollo Rural y Gestión Sostenible de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrolló en nuestra provincia, tutorado por la Doctora Ana Afonso Gallegos, quien realiza trabajos en el “Plan de Seguridad Alimentaria” que desarrolla el Gobierno Provincial.

¿Por qué nuestra provincia? debido a que Manabí es una “región predominantemente rural con clima tropical, donde la mayor parte de las familias rurales depende de su propia producción agrícola en pequeña escala”; a la tasa de más del 25% de malnutrición infantil relacionada con la inseguridad alimentaria y a la presencia de “monocultivos y agroquímicos que amenazan la agrobiodiversidad, la salud de las familias y aumenta la vulnerabilidad de los campesinos”.
Martín cree que mediante la producción de productos tradicionales destinados al autoconsumo se puede disminuir el riesgo de la inseguridad alimentaria. Solución que nosotros sabemos fue parte de las prácticas agrícolas ancestrales, pero que se está perdiendo, aún a sabiendas que esta producción-cero químicos solucionó la economía familiar de nuestros abuelos, quienes se valieron de lo que esta tierra bondadosa en sus pequeños cultivos otorgaba para “parar la olla” como: maíz, maní, camote, zapallo, yuca, limón, mandarinas, naranjas, badea, papaya, maracuyá, guayaba, plátanos, guineo, tomate, pimiento, fréjoles (palito, varero, tronquero o tumbe, del año, barqueño, babita), habitas, habichuelas, ají, hierbas aromáticas; además, algunas familias criaban gallinas, cerdos, pavos, patos. ¿Qué se compraba? aquellos productos que daba el mar, la ganadería y otras regiones. Con estos frutos de la tierra y del mar, Manabí pudo desarrollar su comida patrimonial.
Su conferencia despertó interés en los estudiantes, posibilitó crear líneas de investigación y proyectos relacionados con el Turismo Rural, el Turismo Agroecológico, el Turismo Ambiental, Patrimonio alimentario de Manabí y Turismo, Gastronomía y Turismo; pero ante todo les dejó una envidia sana, la que despertó este joven de 32 años, que tiene varios títulos, conoce 32 países, transmite valores espirituales, ama la naturaleza y la vida y sus investigaciones contribuirán a solucionar en parte la pobreza y desnutrición que afecta a 52.5 millones de seres humanos en Latinoamérica.
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Recomendadas para ti:

Más noticias