Una investigación realizada por el grupo ‘Vacunas y Células Dendríticas’ del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, España, demuestra por primera vez que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica en modelos animales, con un efecto protector que se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.
Eficacia de la vacuna frente al asma
En este contexto, MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por la empresa española Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus. Sin embargo, hasta la fecha no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.
El trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’ y dirigido por el profesor Óscar Palomares, se ha realizado en colaboración con la doctora Laura Conejero y el doctor José Luis Subiza (Inmunotek). Estas investigaciones forman parte de la tesis doctoral de Ana Carmen Sevilla, recientemente defendida en la Universidad Complutense de Madrid con calificación Sobresaliente cum laude.
Los resultados revelan que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica. Este efecto se produce mediante mecanismos de reprogramación metabólica y transcriptómica de las células dendríticas, clave en la respuesta inmune. El estudio se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, utilizando técnicas avanzadas como citometría de flujo, histología, estudios metabólicos y transcriptómicos, análisis de función pulmonar in vivo y transferencia de células dendríticas.
Candidata para futuros ensayos clínicos
Hasta ahora, se conocía que MV130 reducía infecciones virales y bronquiolitis mediante inmunidad innata entrenada. Este trabajo demuestra por primera vez su efecto protector sostenido frente al asma, posicionándola como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.
Los resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos. Esto abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.
¿Qué es el asma alérgica eosinofílica?
El asma alérgica eosinofílica es un subtipo de asma caracterizado por una inflamación crónica de las vías respiratorias. Se desencadena principalmente por alergias y por un aumento de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco.
Afecta aproximadamente al 50-60% de los pacientes asmáticos en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se desarrolla cuando el sistema inmunitario reacciona exageradamente a alérgenos como polen, ácaros, caspa de animales o moho, liberando eosinófilos que inflaman las vías respiratorias. Esto causa síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho.
La prevalencia es mayor en niños y adultos jóvenes, con un 70% de casos diagnosticados antes de los 40 años, según estudios clínicos.