Lo que nadie te dice sobre cómo tratar a alguien con depresión (y lo que nunca debes decir)

La depresión es una condición de salud mental que afecta a millones de personas. Conocer cómo actuar ante un ser querido que la padece puede salvar vidas.
Guía para acompañar a alguien con depresión: qué hacer y qué evitar
Guía para acompañar a alguien con depresión: qué hacer y qué evitar
Guía para acompañar a alguien con depresión: qué hacer y qué evitar
Guía para acompañar a alguien con depresión: qué hacer y qué evitar

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Qué hacer, quién debe intervenir, cuándo actuar, dónde buscar ayuda y por qué es crucial el apoyo adecuado son preguntas fundamentales cuando se convive con una persona que padece depresión, una enfermedad mental que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 280 millones de personas en el mundo. Tratar adecuadamente a alguien en esta situación puede mejorar su pronóstico y evitar consecuencias graves.

¿Qué es la depresión y cómo se manifiesta?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede provocar tristeza persistente, pérdida de interés, falta de energía, sentimientos de culpa y pensamientos suicidas. No se trata de una tristeza pasajera, sino de una afección que puede interferir seriamente con la vida diaria.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), algunos síntomas clave incluyen:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
  • Disminución del interés o placer por casi todas las actividades.
  • Cambios en el apetito o el sueño.
  • Fatiga o pérdida de energía constante.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.

Cómo brindar apoyo emocional a una persona con depresión

Escuchar sin juzgar

Uno de los primeros pasos para ayudar a alguien con depresión es escuchar de forma activa y sin emitir juicios. No se trata de encontrar soluciones rápidas, sino de validar sus sentimientos.

Evitar frases como:

  • “Anímate”,
  • “Todo está en tu cabeza”,
  • “Hay gente peor que tú”.

Estas expresiones pueden minimizar el sufrimiento y empeorar el aislamiento.

En cambio, se recomienda decir:

  • “Estoy aquí para ti”,
  • “No estás solo(a)”,
  • “¿Quieres hablar sobre lo que estás sintiendo?”.

Ofrecer acompañamiento, no presión

Las personas con depresión pueden tener dificultades para realizar tareas básicas. Ofrecer ayuda práctica —como acompañar a citas médicas, ayudar con compras o simplemente estar presente— puede ser útil.

Es importante no presionar para que la persona “haga más cosas” o “se distraiga”, ya que esto puede generar más culpa.

Además, fomentar hábitos saludables como dormir bien, comer equilibradamente y mantener cierta rutina, pero sin imponerlos, puede contribuir a una mejoría progresiva.

Cuándo buscar ayuda profesional

Señales de alerta

Existen momentos en los que es necesario intervenir de manera urgente y contactar con profesionales de salud mental:

  • La persona menciona ideas suicidas o de autolesión.
  • Presenta un deterioro notable en su higiene, alimentación o comunicación.
  • Muestra signos de psicosis (alucinaciones, delirios).
  • Ha interrumpido tratamientos previos.

En estos casos, se debe contactar inmediatamente con un centro de salud, psiquiatra o línea de emergencia. No se recomienda dejar sola a la persona si hay riesgo de suicidio.

Acompañar en el proceso terapéutico

La psicoterapia y, en algunos casos, los medicamentos antidepresivos, son tratamientos comunes para la depresión. Animar suavemente a la persona a buscar ayuda y ofrecerse para acompañarla puede marcar la diferencia.

También es importante tener en cuenta que la recuperación es un proceso, y puede tomar semanas o meses ver resultados.

Qué evitar al tratar a una persona con depresión

  • No invalidar su dolor, aunque no se entienda completamente.
  • No asumir responsabilidades clínicas si no se es profesional de la salud.
  • No dejar de lado el autocuidado: acompañar a alguien con depresión puede ser emocionalmente demandante.

Apoyar a una persona con esta condición también implica establecer límites saludables y buscar ayuda para uno mismo si es necesario.

Recursos y líneas de ayuda disponibles

En varios países existen líneas telefónicas y recursos gratuitos para emergencias de salud mental. Algunos ejemplos incluyen:

  • Ecuador: Línea 171 opción 6 – Ministerio de Salud Pública
  • México: SAPTEL 800 472 7835 (24h)
  • España: Teléfono de la Esperanza: 717 003 717
  • EE.UU.: 988 Suicide & Crisis Lifeline

Consultar con un psicólogo o psiquiatra certificado es el camino más recomendable para un tratamiento efectivo.

Una red de apoyo puede salvar una vida

La depresión puede llevar a una persona a sentirse sola y sin esperanza. Por ello, crear una red de apoyo emocional y profesional es fundamental. La empatía, el acompañamiento respetuoso y la intervención oportuna salvan vidas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO