Paralización en Santo Domingo: camioneros reclaman seguridad y rechazan eliminación del subsidio

Camioneros protestaron en Santo Domingo bloqueando la vía Quevedo. La medida inició a las 06h00. Denuncian inseguridad y rechazan el alza del diésel que encareció el tanqueo de 120 a 200 dólares.
Paralización en Santo Domingo camioneros reclaman seguridad y rechazan eliminación del subsidio
Decenas de camiones permanecen en el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo.
Paralización en Santo Domingo camioneros reclaman seguridad y rechazan eliminación del subsidio
Decenas de camiones permanecen en el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo.

dparedes

Redacción ED.

dparedes

Redacción ED.

Santo Domingo (1989). Licenciada en Comunicación Social mención en Periodismo, radio, prensa y t... Ver más

Transportistas de carga pesada bloquearon desde las 06h00 el km 7 de la vía Quevedo en Santo Domingo, exigiendo seguridad y rechazando el alza del diésel.

El lunes 15 de septiembre, desde las 06h00, transportistas de carga pesada bloquearon el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo, en Santo Domingo de los Tsáchilas, para exigir al Gobierno Nacional soluciones ante la inseguridad en las carreteras y el incremento del diésel, que pasó de USD 1,797 a USD 2,80 por galón. La medida, que encarece el tanqueo de 120 a 200 dólares, se mantiene activa hasta horas de la tarde y afecta directamente la movilidad en la provincia.

El inicio de la protesta

El cierre de la vía comenzó de manera simultánea con la jornada laboral. Desde muy temprano, los camiones se apostaron sobre el km 7 de la carretera Santo Domingo–Quevedo en la entrada a la parroquia Puerto Limón, obstaculizando por completo la circulación en esta arteria de alto tráfico.

Este es un punto clave puesto que en el sector se localizan cuatro parroquias rurales de Santo Domingo.

Los manifestantes aseguraron que la medida no busca perjudicar a la ciudadanía, sino llamar la atención de las autoridades sobre una problemática que consideran insostenible: la ola de asaltos en carreteras y el incremento del precio del combustible.

Uno de los camioneros declaró: “Venimos sufriendo atentados, extorsiones y asaltos. No vamos a  seguir exponiendo nuestras vidas en carreteras inseguras”.

Reclamos de los transportistas

Los conductores explicaron que la inseguridad es el mayor de los problemas. Afirman que viajar de noche se volvió imposible y que muchos se ven obligados a circular en caravanas de camiones para reducir los riesgos de ser atacados.

“Hace dos semanas intentaron asaltarme en la vía El Empalme–Balzar. Si no iba en grupo, no lo contaba”, dijo un transportista que prefirió mantener su nombre en reserva y cuya cabina aún tiene los impactos de bala.

A la situación se suma el incremento del diésel. “Antes con USD 120 llenábamos el tanque, ahora se necesitan USD 200. Es imposible sostener el negocio así”, señaló otro de los manifestantes.

Voces del sector

Alexander Macías, camionero independiente, relató que perdió su vehículo en un asalto y quedó con una deuda impagable. “Nadie responde por lo que pasa. Nosotros arriesgamos la vida para transportar los productos que alimentan al país”, expresó.

Víctor Álvarez añadió que los patrullajes policiales son escasos y muchas veces nulos. “Los uniformados nos dicen que no tienen combustible para movilizarse. ¿Cómo podemos confiar en la seguridad si ni ellos pueden salir?”, cuestionó.

Por su parte, Alberto M., transportista tsáchila, insistió en que la paralización es un grito de desesperación. “Las frutas, las hortalizas, el arroz, el maíz… nada de eso llega en avionetas o en busetas. Todo depende del transporte pesado. Y si seguimos trabajando con estos costos y riesgos, vamos a quebrar”, afirmó.

Impacto en la ciudad y en la recolección de basura

El bloqueo no solo afectó la movilidad de pasajeros y carga. También impactó en el sistema de recolección de desechos sólidos de Santo Domingo.

El director de Aseo de la Empresa Pública Municipal de Construcción, Ider Alcíbar, explicó que desde las 05h00 los camiones recolectores iniciaron operaciones en la ciudad. Sin embargo, el cierre en el km 7 de la vía Quevedo complica el traslado hacia el km 32, donde se ubica el complejo ambiental para la disposición final de la basura.

“Estamos buscando vías alternas para no suspender el servicio, pero esto genera retrasos inevitables. Pedimos a la ciudadanía que no saque la basura hasta escuchar al camión. Si los desechos permanecen en la calle, los animales pueden romper las fundas y generar problemas sanitarios”, dijo Alcíbar.

El funcionario agregó que, de ser necesario, se trabajará en horarios nocturnos y madrugadas para evitar acumulación de basura en la ciudad. Actualmente, la flota operativa es de 18 unidades, todas en funcionamiento.

Reacción de las autoridades

El gobernador de Santo Domingo, Miguel Quezada, pidió abrir canales de diálogo. “Escucharemos a los transportistas y evaluaremos medidas conjuntas”, dijo, aunque también advirtió que podrían usar grúas para habilitar la vía si persiste el bloqueo.

El director provincial de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) se presentó en el lugar y anunció que se recopilarán placas de los camiones participantes para iniciar procesos judiciales contra las empresas vinculadas a la protesta. Lo que caldeó los ánimos.

Por su parte, el jefe policial Édison Mayorga exhortó a liberar la carretera. “Pedimos que retiren los vehículos de la vía”, señaló. La respuesta de los camioneros fue contundente: “¡Vámonos presos todos!”.

Seguridad bajo cuestionamiento

La comandante de Policía de la Subzona Santo Domingo, Beatriz Benavides, admitió que los transportistas piden garantías para circular. “Se requiere una estrategia nacional. Desde lo local apoyamos, pero el problema supera nuestras capacidades”, reconoció.

Benavides afirmó que la Policía realiza patrullajes con los recursos disponibles, aunque reconoció limitaciones de equipamiento y combustible. “Es un tema humano. Los transportistas arriesgan su vida cada día, y esa es la principal preocupación”, dijo.

Crisis estructural del transporte pesado

La protesta en Santo Domingo refleja un problema de mayor magnitud en Ecuador. El sector del transporte pesado se enfrenta a tres crisis simultáneas:

  1. Inseguridad en carreteras con asaltos, secuestros y asesinatos.

  2. Incremento del diésel, que pasó de USD 1,797 a USD 2,80 por galón.

  3. Altos costos operativos que encarecen la cadena logística y ponen en riesgo la distribución de alimentos y mercancías.

El impacto del alza del combustible se refleja directamente en los costos de operación. Antes, un camión de carga podía llenar su tanque con USD 120, pero ahora necesita USD 200, lo que reduce el margen de ganancia y compromete la sostenibilidad del sector.

De prolongarse la paralización, especialistas advierten que podría generarse un efecto dominó: retrasos en la llegada de productos básicos, incremento en los precios y afectaciones a los consumidores.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO