Desde la década de los 80 es el “Mago de la Rockola”, antes, en 1977, se denominaba el ídolo de las quinceañeras y cantaba baladas, publicó El Universo.
De carcajada fácil y conversación sencilla confiesa que para muchos sus canciones son “cebolleras, de cantina”.
Para él es el bolero el que lo mantiene vivo y le ha permitido interpretar para varias generaciones.
Aladino contó que su amigo Enrique Passos Feijó lo bautizó con el seudónimo de Aladino y Miguel Cumbe Delgado le puso el “Mago de la Rockola”.
Durante su vida artística Aladino ha grabado más de 300 canciones entre discos LP, de acetato, CD y actualmente para las redes y diferentes plataformas.
La música le ha permitido mantener una familia y profesionalizar a sus hijos.
Justamente ese es uno de los logros que más destaca de la música, el que sus hijos hayan estudiado y sean todos profesionales.
“Respira profundo”, es la última canción que ha compuesto y grabado. El tema deja un claro mensaje de aprovechar cada minuto de la vida.
Durante tres años se dedicó a la música en Estados Unidos y una vez cumplido ese tiempo pudo jubilarse del oficio, allá, y lo hizo.
Tras sus 46 años de vida artística cree que el secreto está en no consumir bebidas que puedan hacerle daño a su cuerpo.
Hasbulla , que parece un pequeño humano, tiene en realidad 20 años y ha ganado popularidad no solo en Rusia, sino en muchos más.
El lunes 8 de mayo el influencer fue detenido junto a un grupo de amigos por las calles de Rusia.
En medios internacionales reportaron que cerraron una calle de Dagestán, tan solo con el fin de celebrar una boda acompañados a autos de alta gama en su máxima potencia.
El personaje de internet se reportó en redes tras el altercado, informaron medios rusos.
Además, una imagen de Hasbulla junto a los otros seis individuos detenidos se compartió como pólvora en la prensa europea.
El compartir pelvis, así como el aparato reproductor y demás estructuras del cuerpo, no ha sido un impedimento para que las siamesasCarmen y Lupita Andrade traten de llevar una vida normal.
Pese a que ser siamesas les ha traído ciertas dificultades en sus actividades cotidianas, eso no fue impedimento para que una de ellas encontrara el amor.
Se trata de Carmen, quien mantiene una relación con Daniel, un hombre que conoció a través de una aplicación de citas y con el que ya lleva dos años de relación.
Carmen Andrade afirma que desde el primer momento en el que intercambió mensajes con el chico se dio cuenta de que él era diferente.
“Nunca traté de ocultar el hecho de que soy una gemela unida, lo que significa que recibí muchos mensajes de hombres con fetiches. Supe desde el principio que Daniel era diferente a los demás, porque no comenzó con una pregunta sobre mi condición”, manifestó Carmen.
“Obviamente iba a ser transparente en todo. Fue un proceso de aprendizaje para todos. Tuvimos que tener una discusión sobre qué límites están bien y cuáles no. No somos íntimos de esa manera y él (Daniel) está de acuerdo con eso”, contó Lupita, por su parte.
Sin embargo, esto no ha sido impedimento para que la pareja mantenga una relación estable.
“La ascendencia asiática de los nativos americanos es más complicada de lo que se había indicado hasta ahora”, afirma el primer autor Yu-Chun Li, antropólogo molecular de la Academia China de Ciencias.
Además de las fuentes ancestrales descritas previamente en Siberia, Australo-Melanesia y el Sudeste Asiático, se demostró que la costa norte de China también contribuyó al acervo genético de los nativos americanos.
Aunque durante mucho tiempo se supuso que los nativos americanos descendían de siberianos que cruzaron el estrecho de Bering, pruebas genéticas más recientes sugieren que múltiples oleadas de humanos viajaron a América.
Estudio de migración China-América
Para arrojar luz sobre la historia de los nativos americanos en Asia, un equipo de investigadores de la Academia China de las Ciencias siguió el rastro de un linaje ancestral.
Y es que eso podría vincular a poblaciones de la era paleolítica de Asia Oriental con poblaciones fundadoras de Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y California.
El linaje en cuestión está presente en el ADN mitocondrial, que puede utilizarse para rastrear el parentesco a través de la línea femenina.
Los investigadores analizaron más de 100 mil muestras de ADN contemporáneas y 15 mil antiguas de toda Eurasia.
Se logró identificar finalmente a 216 individuos contemporáneos y 39 antiguos pertenecientes al raro linaje.
Comparando las mutaciones acumuladas, las ubicaciones geográficas y la edad fechada por el carbono de cada uno de estos individuos, los investigadores pudieron trazar la ruta de ramificación del linaje.
Identificaron dos episodios migratorios desde la costa septentrional de China hasta América.
Y, en ambos casos, creen que los viajeros probablemente atracaron en América a través de la costa del Pacífico.
No cruzando el corredor interior libre de hielo (que no se habría abierto en aquella época).
Dos migraciones a América
Los primeros que migraron de China a América fue entre 19.500 y 26.000 años, durante el Último Máximo Glacial.
Se dio cuando la capa de hielo era más densa y las condiciones en el norte de China eran probablemente inhóspitas para los humanos.
La segunda ocurrió durante la posterior deglaciación o periodo de deshielo, hace entre 19.000 y 11.500 años.
En esta época se produjo un rápido aumento de la población humana, probablemente debido a la mejora del clima.
Eso pudo impulsar la expansión hacia otras regiones geográficas.
Los investigadores también descubrieron un vínculo genético inesperado entre los nativos americanos y los japoneses.
Durante el periodo de deglaciación, otro grupo se separó de la costa norte de China y viajó a Japón.
“Nos sorprendió descubrir que esta fuente ancestral también contribuyó al acervo genético japonés, especialmente de los indígenas ainus”, reconoce Li.
Este descubrimiento ayuda a explicar las similitudes arqueológicas entre los pueblos paleolíticos de China, Japón y América.
En concreto, las tres regiones comparten similitudes en la forma de fabricar puntas de proyectil con vástago para puntas de flecha y lanzas.
Migraron de China a América
“Esto sugiere que la conexión del Pleistoceno entre América, China y Japón no se limitaba a la cultura, sino también a la genética”, apunta el autor Qing-Peng Kong, genetista evolutivo.
Aunque el estudio se centró en el ADN mitocondrial, las pruebas complementarias del ADN cromosómico Y, sugieren que los antepasados masculinos de los nativos americanos también vivieron en el norte de China.
Este estudio añade otra pieza al rompecabezas que es la ascendencia de los nativos americanos, pero muchos otros elementos siguen sin estar claros.
Los orígenes de varios grupos fundadores siguen siendo imprecisos o controvertidos, afirma Kong.
“Ahora planeamos recopilar e investigar más linajes euroasiáticos para obtener una imagen más completa sobre el origen de los nativos americanos”, indicó.
Premios Disco Rojo premia a los artistas ecuatorianos más destacados en varios géneros, divididos en doce categorías.
Más de 57 artistas estuvieron nominados. El chileno Américo fue el padrino de la novena edición.
Así describen a Mar Premios Disco Rojo
“Ella se lo merece ha hecho una carrera impecable, es un honor entregarle este premio …Muñeca , mi amor … ahora ya saben quién es? Es Mar Rendón”, dijo Ana Buljubasich.
Ahora ella publicó en su cuenta varias fotos en la que posa con un diminuto bikini de dos piezas que deja ver toda su figura.
En las gráficas se aprecia que ella está al borde de una piscina en lo que parece ser su casa.
Sin embargo esto no fue bien recibido por las locales, quienes en su idioma le dejaron varios mensajes de repudio como comentarios.
Críticas en la publicación
“Es una pena ver algo así en Arabia”, “El peor anuncio para la entrada del país más puro de la tierra”, “¡Qué vergüenza lo que está pasando en Arabia Saudita!”, se publicó.
“Yuleh respeta el lugar donde estás” y “Los saudíes están enojados”, fueron algunos de las manifestaciones de molestia.
Noelia Nogales (Alluriquín) y Solange Puente (San Jacinto del Búa) también participarán en la elección final a reina de Santo Domingo.
Las candidatas de la fase 1, parroquias rurales, esta semana visitaron las instalaciones del Centro de Estética y Belleza, Jade Spa, uno de los auspiciantes oficiales.
También estuvieron en estuvieron en la sesión de concejo municipal, dónde además de presentarse y exponer sus anhelos, recibieron un ramo de flores por parte del alcalde Wilson Erazo.
La organización confirmó que la elección se realizará el sábado 17 de junio a las 19h00 en el Recinto Ferial.
Allí estará Evelyn Legarda representando a las parroquias.
La fase 2 de este certamen será la elección de la ganadora de las parroquias urbanas.
Varias chicas del cantón ya formaron parte del casting para Reina de Santo Domingo 2023 Fase 2.
El año pasado fue electa reina la represente de la parroquia Chigüilpe, Melany Flor Serrano.