La nueva ordenanza sobre mercados en Quito desata protestas de comerciantes que exigen al Alcalde diálogo y revisión urgente de la normativa.
El Concejo Metropolitano de Quito discute este mayo una ordenanza para regular mercados, provocando protestas de comerciantes minoristas, quienes exigen diálogo inmediato.
Comerciantes rechazan normativa y anuncian movilizaciones
El Concejo Metropolitano de Quito debate una ordenanza para regular 50 mercados municipales. Sin embargo, los comerciantes minoristas, liderados por Carlos Castellanos, coordinador de Fedecomip, rechazan la propuesta. Anuncian una protesta para el jueves 8 de mayo de 2025, demandando un encuentro con el alcalde Pabel Muñoz.
Castellanos denuncia que 54 mercados están abandonados desde hace décadas. La inseguridad y la crisis económica habrían reducido la actividad en un 60%, agravando la situación de 16.000 familias que dependen de estos espacios.
El dirigente critica que la ordenanza solo establece nuevas “obligaciones y restricciones”, incluyendo un pago de regalías que consideran injusto, pues ellos ya cubren servicios básicos, limpieza y seguridad.
Demandas de los comerciantes ante la normativa de mercados en Quito
Los comerciantes exigen al Municipio:
- Presentar un Plan de Comercio para revitalizar los mercados.
- Detener la socialización de la ordenanza actual.
- Renovar la Comisión de Comercialización, evitando intereses políticos.
Si no se atienden estos pedidos, planean movilizarse hasta la Plaza Grande para rechazar lo que consideran actitudes autoritarias de la Comisión y la Agencia de Comercio.
Además de los 8.000 comerciantes catastrados, otros 8.000 trabajadores informales se verían afectados, lo que elevaría el impacto social de la normativa.
El Municipio defiende la normativa de mercados en Quito
La concejala Joselin Mayorga defiende la actualización normativa. Explica que la actual regulación fue elaborada antes del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) y no refleja las responsabilidades actuales de la Alcaldía.
Mayorga asegura que la ordenanza pretende clarificar funciones administrativas y comerciales. Aunque se menciona el cobro de regalías, el Alcalde definirá el monto. Además, la patente comercial será obligatoria, como ocurre para todos los quiteños.
Aspectos sociales incluidos en la normativa
Según Mayorga, la ordenanza incluye:
- Capacitaciones para comerciantes, más allá de atención al cliente.
- Creación de espacios para cuidado infantil.
- Autorización de ocupación de puestos por 20 años, renovables automáticamente.
- Posibilidad de heredar los puestos familiares.
Respecto al abandono denunciado, la concejala sostiene que reorganizar la administración permitirá abrir debates sobre la modernización y futuro de los mercados municipales.
Pedidos adicionales de los minoristas
Durante la socialización del proyecto, los comerciantes han solicitado:
- Convertir las ferias en permanentes, con catastro especial.
- Mejorar el acceso a transporte público hacia los mercados.
- Permitir a las curanderas seguir trabajando sin persecución por el uso de alcohol.
Estas demandas reflejan una búsqueda de estabilidad y reconocimiento para quienes trabajan en el comercio informal y tradicional de la ciudad (5).