El Consorcio Portoviejo Norte abrió un segundo frente de obras del proyecto Megahidro en Portoviejo, con un colector de aguas residuales y redes de alcantarillado.
El jueves pasado, el Consorcio Portoviejo Norte inició el segundo frente de obras del primer grupo de obras proyecto Megahidro en la zona norte de Portoviejo, Ecuador, para construir un colector de 8 km y redes de alcantarillado, con una inversión de $7 millones, buscando mejorar el saneamiento ante el uso de pozos sépticos.
El Consorcio Portoviejo Norte ha dado un paso significativo en la mejora de la infraestructura sanitaria de la ciudad con la apertura del segundo frente de obras del proyecto Megahidro.
Estas labores, que comenzaron el pasado jueves en el sector Bambi, en Picoazá, forman parte del primer grupo de obras, de 5 que contempla el proyecto Megahidro, destinadas a optimizar el sistema de alcantarillado en la zona norte de Portoviejo.
Edisón Anchundia, residente de obra, detalló que el proyecto incluye la construcción de un colector de aguas residuales de 8 kilómetros, 24 kilómetros de tuberías para redes terciarias y domiciliarias, y tres estaciones de bombeo.
El primer frente de trabajo, iniciado el 7 de abril en la calle Rotaria, ya cuenta con un avance del 80%. En este sector, se instala una tubería de 630 milímetros que conectará las lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con una de las estaciones de bombeo.
El proyecto, con un presupuesto aproximado de $7 millones, tiene un plazo de ejecución de 18 meses. Sin embargo, Anchundia advirtió que el cumplimiento de este cronograma dependerá de factores como el nivel freático y la estabilidad del suelo, que podrían generar complicaciones durante las obras.
Segundo Frente en Bambi
El segundo frente de obras se concentra en el sector Bambi, cerca de la sede de la Fundación San Jorge, en Picoazá. Esta zona, caracterizada por el uso de pozos sépticos, se beneficiará directamente de la instalación de nuevas redes de alcantarillado. Los trabajos buscan reemplazar sistemas obsoletos y mejorar las condiciones sanitarias de los residentes.
Juan Palma, morador del sector, expresó su satisfacción por el inicio de las obras, que calificó como un proyecto “anhelado desde hace muchos años”. Palma destacó la importancia de contar con un sistema de alcantarillado moderno, pero también pidió que los trabajos se ejecuten sin demoras. “Esperamos que se cumplan de acuerdo a lo programado en el proyecto”, afirmó.
La implementación de estas obras responde a la necesidad de modernizar la infraestructura sanitaria en Portoviejo, donde muchas áreas aún dependen de pozos sépticos, lo que representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
Contexto del proyecto Megahidro
El proyecto Megahidro es una iniciativa clave para mejorar el manejo de aguas residuales en Portoviejo, una ciudad que ha enfrentado desafíos históricos en materia de saneamiento. La construcción del colector y las redes de alcantarillado busca garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Según el Consorcio Portoviejo Norte, las tres estaciones de bombeo previstas en el proyecto serán fundamentales para transportar las aguas residuales hacia la PTAR, asegurando un sistema eficiente. La tubería de 630 milímetros instalada en la calle Rotaria es un componente crítico para conectar los nuevos sistemas con la infraestructura existente.
El avance del 80% en el primer frente de trabajo refleja un progreso significativo, pero las autoridades y los residentes coinciden en la importancia de mantener un ritmo constante para evitar retrasos, especialmente considerando las condiciones geológicas de la zona.
Desafíos y expectativas que genera el Megahidro
El nivel freático y la estabilidad del suelo son factores que podrían afectar el desarrollo de las obras, según Anchundia. Portoviejo, ubicado en una región con alta humedad y suelos variables, enfrenta retos técnicos que requieren una planificación rigurosa. El Consorcio Portoviejo Norte ha implementado medidas para mitigar estos riesgos, pero el éxito del proyecto dependerá de un monitoreo continuo.
Los residentes de la zona norte, como Juan Palma, mantienen expectativas altas. La transición de pozos sépticos a un sistema de alcantarillado moderno no solo mejorará las condiciones sanitarias, sino que también podría incrementar el valor de las propiedades y fomentar el desarrollo urbano en la región.
Compromiso con el plazo
El Consorcio Portoviejo Norte reiteró su compromiso de cumplir con el plazo de 18 meses, siempre que las condiciones técnicas lo permitan. Las autoridades locales y los moradores seguirán de cerca el avance de las obras, que representan una inversión significativa para el futuro de Portoviejo.
El proyecto Megahidro tiene un costo de más de $50 millones y beneficiará a más de 50 mil personas de varios sectores de la zona norte de la ciudad. Este proyecto es ejecutado por el municipio con financiamiento de organismos internacionales de crédito.