La nueva Planta de Tratamientos de Agua Residuales (PTAR) se construiría por fases, para reducir el presupuesto de 107 millones de dólares.
Ese costo fue lo que determinaron los estudios, pero se prevé reducirlo a $ 74 millones. El alcalde Javier Pincay, informó que están trabajando con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), para bajar esos recursos que se proyecta invertir en la PTAR.
Proyectan construir la PTAR por fases
El presupuesto se prevé reducir en la construcción de la laguna de oxidación repotenciando la actual, que se encuentra por la calle 5 de Junio y llega hasta un tramo del paso lateral Manabí Guillén.
El alcalde indicó que dentro del proyecto Mega Hidro, que se ejecuta en la zona norte de Portoviejo, uno de los requisitos que solicitó la CAF -que financia la obra- es que antes del último desembolso deben repotenciar la laguna de oxidación. Eso, dijo, dará un respiro por unos años más, hasta conseguir los recursos para ejecutar la obra que consta en los estudios.
Además, los 107 millones de dólares del presupuesto que arrojaron los estudios para la nueva PTAR, es con una proyección al 2050, con una población de 430 mil habitantes. Sin embargo, se proyecta construir por fases, como se está realizando el proyecto Mega Hidro.
“Estamos trabajando en aquello. Tanto la CAF como la AFD nos han pedido información técnica del proyecto y también la parte financiera para poder ser acreedores a este crédito. También, obtener el aval soberano (del Gobierno) por los 74 millones de dólares”, mencionó el alcalde.
Moradores esperan un mejor tratamiento
Quienes viven cerca a la laguna de oxidación, esperan que el nuevo proyecto no genere malos olores como la actual. Carlos Basurto, vive en la prolongación de la calle Rotaria, entre el paso lateral y la avenida Reales Tamarindos. Dijo no estar de acuerdo que la nueva PTAR se construya en el mismo sitio, pues en los 65 años que ha vivido en el lugar, ha tenido que soportar el mal olor de la laguna de oxidación.

“Esto se está poblando más. Debería ser reubicado”, señaló Basurto, quien recordó que en el invierno de este año, la laguna de oxidación se desbordó, inundó el sector y debieron soportar los malos olores.
John Galarza, vive sobre la calle 5 de Junio y dijo que hay días que el mal olor de la laguna llega hasta su casa, sobre todo en los días soleados. “Si van a construir, deben modificar con un mejor tratamiento para que no apeste”, mencionó.