La Prefectura de Manabí inició este 8 de septiembre un programa de capacitación género-sensible para 60 médicos de sus brigadas médicas. El objetivo es mejorar la atención a la comunidad LGBTIQ+ y garantizar un trato digno y respetuoso, en el marco de un convenio con el Proyecto Transgénero.
Fortaleciendo la atención inclusiva
La capacitación, realizada en la Sala de Sesiones del Gobierno Provincial de Manabí, se desarrolla durante tres días con una duración de dos horas y media diarias. El programa busca dotar al personal médico de herramientas para atender las necesidades específicas de la población LGBTIQ+, particularmente de personas trans. Así, se asegura un enfoque respetuoso y libre de discriminación.
Poulet Pico, coordinadora del Proyecto Transgénero en Manabí, explicó que el taller aborda situaciones específicas, como la atención a personas trans cuyos cuerpos no coinciden con su identidad de género. “Queremos que los médicos sepan cómo tratar estas situaciones con tacto. Deben derivar a especialistas de manera oportuna sin vulnerar los derechos de los pacientes”, afirmó Pico.
El programa incluye el “ABC de la diversidad”. Este es un conjunto de términos y pautas diseñadas por la comunidad LGBTIQ+ para promover un trato digno. Estas directrices buscan reducir las barreras que enfrentan las personas trans en el acceso a servicios de salud, como la discriminación reportada por muchas de ellas al acudir a consultas médicas.
Convenio para una atención de calidad
La iniciativa surge de un convenio entre la Prefectura de Manabí y el Proyecto Transgénero, una organización con sede principal en Quito. También tiene una filial en Manta. Este acuerdo permite extender la capacitación a nivel provincial. Además, se fortalecen las capacidades de las brigadas médicas que recorren comunidades rurales y urbanas de Manabí.
Cecilia Mera, de la Unidad de Género de la Prefectura, destacó que el taller refuerza los procedimientos institucionales. El objetivo es garantizar una atención inclusiva. “Nuestro objetivo es que los médicos de las brigadas médicas estén preparados para ofrecer servicios con calidad, calidez y respeto a los derechos humanos”, señaló Mera.
El convenio también se inspira en iniciativas similares en otras regiones, como la colaboración con la Prefectura de Pichincha, donde el Proyecto Transgénero ha implementado capacitaciones exitosas. En Manabí, las brigadas médicas han atendido a más de 414.872 mujeres en temas de salud, incluyendo grupos prioritarios, según datos de la Prefectura.
Impacto en la comunidad LGBTIQ+
La capacitación responde a la necesidad de abordar la discriminación histórica en el sistema de salud. Este problema afecta al 41% de la población LGBTIQ+ en América Latina, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (2022). En Ecuador, el Proyecto Transgénero trabaja para garantizar que las personas trans reciban atención médica sin estigma. Promueven el acceso a servicios especializados.
El taller también incluye módulos sobre perspectiva de género, principios de derechos humanos y lenguaje inclusivo. Están alineados con normativas internacionales y nacionales, como el Protocolo para el acceso sin discriminación a servicios de salud de la Secretaría de Salud de México, adaptado en varios países de la región.
Compromiso con la inclusión
La Prefectura de Manabí, liderada por el prefecto Leonardo Orlando, ha priorizado la inclusión y la equidad en sus políticas públicas. En 2021, aprobó la Ordenanza para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, y en 2025, entregó la Primera Política Pública en defensa de los derechos LGBTIQ+, marcando un hito en la provincia.
Estas acciones reflejan un esfuerzo continuo por construir una sociedad más justa, con acceso equitativo a la salud para todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.