Actualizado hace: 939 días 3 horas 29 minutos
La pitahaya
La pitahaya
Por: Oswaldo Valarezo Cely

Miércoles 26 Febrero 2020 | 11:10

La Corporación para la Promoción de Exportaciones Agrícolas No Tradicionales en 2008 indicaba la existencia de cultivos de pitahaya al noroccidente de Pichincha con una variedad procedente de Colombia, vislumbrando que, por las propiedades de esta fruta se esperaba un interesante potencial exportable.

 La Corporación  para la  Promoción de  Exportaciones Agrícolas No Tradicionales  en  2008 indicaba  la existencia  de cultivos de pitahaya al noroccidente de Pichincha  con una variedad  procedente de Colombia, vislumbrando  que, por las  propiedades de esta fruta  se esperaba un  interesante  potencial exportable.  

Ese pronóstico se está cumpliendo,  pues  ya hay más de 1.500 hectáreas (ha) de esta cactácea  localizadas   en  el cantón amazónico de Palora en manos de  cientos  de productores . Ellos   están organizados y exportan pitahaya amarilla a países  de Asia, Europa y Estados Unidos, generando miles de puestos de trabajo. 
Las plantaciones también se han extendido a provincias de la Costa y Bolívar. El costo de establecimiento de cada hectárea se calcula sobre los 30 mil dólares, y para  exportar a los Estados Unidos se requiere una certificación oficial  de estar libre de moscas de la fruta. Originaria del Caribe y Centroamérica también se cultiva en México, Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela  y Vietnam.  
Esta planta está históricamente ligada a la provincia  de Manabí, pues cerca de Tosagua existe una pequeña  población que  desde hace décadas lleva el nombre de la fruta. Pero  la referencia más antigua  sobre esta  cactácea  dice que ”Un viajero encontró pitajayas  en Coaque, costa ecuatoriana  en 1617,  (Herrera y Montemayor  en Vargas Ugarte, 1947), citados  en el libro Historia y Dispersión de los Frutales Nativos  del Neotrópico, del autor Víctor Manuel Patiño (2002). 
Ya en este  milenio (2008),  se reportó   un pequeño plantío en el sitio La Mocora de Portoviejo. Doce años después  es una excelente alternativa socioeconómica para la provincia. Rocafuerte es  el líder  con  unas 90 ha. sembradas,  áreas  adicionales  están dispersas en otros  14 cantones  manabitas.  Son cultivos dedicados a la producción  y poscosecha tecnificadas  de pitahaya roja,  cuyos frutos son el 90% exportables.
Entidades  gubernamentales  estimulan a los productores  mediante visitas, facilitando  la concesión de créditos  en la   Corporación Financiera Nacional y promocionando  su venta  en el exterior. Apoyo muy importante  pero dependerá de los mismos agricultores para  tener una actividad muy eficiente, sostenible y  competitiva con relación a otros países  exportadores, cuyos costos de producción y fletes son inferiores.
 
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Recomendadas para ti:

Más noticias