Actualizado hace: 940 días 12 horas 21 minutos
Cultura
Reclama oportunidades

Santiago Gualapuro es un indígena kichwa nacido hace 39 años en la ciudad de Otavalo.

Martes 12 Noviembre 2019 | 04:00

 Santiago está realizando su doctorado en lingüística en la Universidad de Ohio (EE.UU.), pero no está seguro de regresar al país por no encontrar las oportunidades para continuar con su trabajo de investigación.

Aunque aún le faltan tres años para obtener un nuevo título universitario, asegura que “hay que ver las oportunidades que se presenten en el país”, y que en su mente no está “solo ser un profesor universitario”, sino también continuar con sus investigaciones, publicó la web lahora.com.
Santiago asegura que en Estados Unidos recibe los fondos suficientes para sus investigaciones, mientras que eso no ocurre en Ecuador. 
Por eso, él hace un llamado al Gobierno de Ecuador y a las instituciones relacionadas con la educación y la investigación, a que ofrezcan el suficiente apoyo técnico, logístico y económico.
 
 Creó diccionario kichwa. Santiago -quien es el creador del diccionario kichwa-inglés- aseguró que el objetivo es darle a esa lengua una categoría internacional y romper la dependencia que ha tenido con el español. 
“El kichwa es igual de importante que el español, el inglés y el alemán”, aseguró.
Las tres mil palabras que constan en el libro, de 278 páginas, fueron traducidas al inglés con el apoyo de lingüistas e investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá), donde estudió y vivió. 
Para realizar este trabajo se usó como base el alfabeto del kichwa unificado sugerido por ALKI (2008).
A su retorno a Estados Unidos anunció la conformación del colectivo Killkashum, integrado por investigadores y profesionales del pueblo Otavalo, para ofrecer becas, con los dineros obtenidos de la venta del diccionario, a los estudiantes universitarios que deseen desarrollar sus tesis en kichwa.
 
Antecedentes. Santiago surgió en Canadá, a donde se fue a vivir por razones económicas. 
Con la ayuda de lingüistas de la Universidad de Alberta, en la ciudad de Edmonton, trabajó durante cuatro años en traducir las palabras del kichwa a su significado en inglés.
“El objetivo es darle una igualdad lingüística con las demás del mundo. Que quienes la hablen le den el valor que se merece, la fortalezcan, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional”, dijo. 
Palabras como minga, achachay, arrarray, por ejemplo, no tienen una traducción literal y se tuvo que buscar el contexto unificado para explicar su significado, puesto que el kichwa tiene un dialecto diferente en cada región del país donde se lo habla.
“Se utilizó el alfabeto unificado, pero como soy de Imbabura, se puso en corchetes { } la especificación de cómo se pronuncia en esa provincia”, acotó Santiago.
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias