Actualizado hace: 939 días 6 horas 11 minutos
Entrevista
Publicarán nombres de contratistas incumplidos

La vicepresidenta Alejandra Vicuña anunció que este año estarán entregadas las viviendas de la reconstrucción.

Miércoles 08 Agosto 2018 | 09:00

La vicepresidenta estuvo ayer en Medios Ediasa, atendiendo una invitación de la empresa. 

Es la primera vez en quince años que un mandatario en funciones visita Medios Ediasa para dialogar y conceder entrevistas.
Uno de los temas que todavía nos mueve a los manabitas es el de reconstrucción, sobre todo el de vivienda, que está pendiente. ¿Cuáles son los plazos y programas que se han planteado para solventar esto?
El tema de vivienda es prioritario. Nos queda pendiente de alcanzar la meta, el techo de 45.455 que en el proceso de reconstrucción se estableció. Alrededor de 5.500 están pendientes, ya la diferencia se han entregado. En este año de gobierno, desde el 24 de mayo del 2017 a la fecha, se han construido alrededor de 17.000, es decir se ha entregado  incentivos de vivienda en terreno propio, en terreno urbanizado por el Estado y también inversiones o intervenciones en reparaciones de la estructura de la vivienda. Pero esta política se complementa a la visión de la misión Casa para Todos principalmente en Manabí.
¿En cuanto a plazos?
Aquí la estrategia, que la venimos planteando desde el Miduvi, es priorizar la reposición de vivienda precaria por vivienda digna o de vivienda recuperable por vivienda digna en terreno propio. Y hay algunas dificultades en esa línea, sobre todo en la zona rural, porque las personas que viven ahí no son propietarias sino posesionarias, y eso era uno de los principales cuellos de botella que encontramos en el esquema de estructuración para implementar la misión Casa para Todos. Por ello la necesidad de seguir afianzando aquellos convenios que establecimos, como por ejemplo con AME, para establecer mecanismos mucho más expeditos, a partir de la gestión de los municipios que son los que tienen esa competencia, para avanzar en los procesos de regularización de la tierra.
Usted habla de errores en la construcción. ¿Hay multas, sanciones?
Sí. Nos topamos alrededor de 60 contratistas incumplidos que afectaron a más de 900 familias a los que se les entregó el anticipo y lamentable y desafortunadamente en algunos casos pusieron un par de bloques, en otros ni siquiera eso. Ya se entregó la información a las autoridades de control, particularmente a la Contraloría General del Estado. Paralelamente estamos tomando las acciones para ver los mecanismos legales para que a esas familias que todavía no se les ha podido construir la casa por estas circunstancias sean beneficiarias del programa Casa para Todos. 
La Ley de Acceso a la información obliga a las instituciones públicas a publicar en la web a los contratistas incumplidos. El Miduvi no lo hace en el caso de los contratistas incumplidos. ¿Cuándo lo va a hacer?
Vamos a anunciar cuáles son esos contratistas que no son solo incumplidos sino indolentes con las familias damnificadas por el terremoto. Tenga la plena seguridad que si no está subido al portal vamos a disponer que de forma inmediata se lo haga. En algunos casos se pudo coordinar con aquellos contratistas que ya tenían el anticipo y obviamente están avanzando en los procesos de construcción de las viviendas.
¿Cuándo se prevé tener la reposición de las casas que fueron afectadas por el terremoto?
Yo calculo que hasta finales de este año, hay ya la planificación. Eso tendremos que precisarlo específicamente con el Miduvi, porque insisto, el programa de reconstrucción se articula y se vincula con la misión Casa para Todos. 
Van a ser 3 años del terremoto...
Tenemos como prioridad cumplir no solo con la construcción de viviendas, sino con las otras obras de infraestructura que son fundamentales para la ciudadanía, como los hospitales, pero también infraestructura que promueva la reactivación económica y productiva que en este nuevo momento es un eje de principal atención para el Comité de Reconstrucción. Para la dinamización de la economía desde la visión de fortalecer la economía popular y solidaria, a través de Conafips como banca de segundo piso se han inyectado recursos a las cooperativas, más de 20 millones de dólares en Manabí. Hemos firmado por ejemplo un convenio con el Banco del Pacífico para acceder a créditos sin garantías, pero con un proyecto que sea sostenible para nuestros emprendedores. Una línea de crédito de 30 millones de dólares, con tasas preferenciales, pero lo fundamental sin garantías, porque el Fondo Nacional de Garantías asume el 80 por ciento y como capital de riesgo el propio banco.
¿Hay definidos montos para este tipo de créditos?
Desde 2.500 hasta 300 mil dólares y obviamente la idea y lo que se ha establecido en el convenio es fortalecer los sectores de la economía popular y solidaria con el acompañamiento de las instituciones del Estado, con capacitación y asistencia técnica que permitan presentar el proyecto y obviamente que se le dé la viabilidad del caso. El interés va desde el 8,5% .
Una de las quejas de los afectados es que no tienen acceso porque perdieron sus bienes y no pueden garantizar un crédito.
Solo para poner un ejemplo, el Fondo de Garantías, al que pueden acceder no solo el Banco del Pacífico sino BanEcuador como banca pública, favorece eliminar ese cuello de botella que implican las garantías. 
Se inició la construcción del hospital de Chone, pero siguen pendientes los hospitales de Bahía y Pedernales. 
El de Bahía en las próximas semanas se entregan los estudios finales, porque es parte de unos los obstáculos que hemos encontrado: debilidad en los estudios integrales y sin estudios completos no se puede iniciar un proceso de construcción, sobre todo que hay algunas condicionantes porque esos hospitales (Chone, Bahía y Pedernales) son con fuente de financiamiento de la cooperación china. Entonces, por ejemplo, el tema de los aisladores sísmicos, que era uno de los componentes del estudio que hacía falta, ya está por entregarse la próxima semana, ojalá no más allá de 10 días, lo ha anunciado la Secob, a cargo de la construcción de esa obras. 
¿Hay riesgo de que se pierdan donaciones internacionales, de que el país termine pagando o de que algunas obras no se construyan?
Hay una alerta importante, por ejemplo los créditos del Banco Mundial, donde a pesar de haber transcurrido alrededor del 50 por ciento del tiempo del crédito, cerca de dos años, era muy bajo el porcentaje de ejecución de la obra  y se debía a un sinnúmero de problemas: temas de estudio, legales. Las obras prioritarias que no han iniciado su construcción por estas debilidades, o por estas fallas de índole técnico, tienen que iniciar cuanto antes. 
¿Qué se incluye?
Ahí estamos hablando de centros  de salud y fundamentalmente de unidades educativas y ya con el Ministerio de Educación están en marcha los estudios, porque el problema, que a ratos parece inverosímil de creer, es que no se contaba con estudios adecuados o los terrenos no se ajustaban a las dimensiones para las que el proyecto se prioriza. El segundo grupo de obras, aquellas que están en plena ejecución por el orden de los 772 millones de dólares a nivel global, solo hay un camino: terminarlas. Porque no terminarlas sería un crimen para el Estado, sería una barbaridad, porque estamos hablando de millones de dólares invertidos que tienen que ser invertidos en beneficio de la gente: hospitales, ejes viales, entidades educativas, infraestructura para el impulso y el fomento de la reactivación económica y productiva. Y por supuesto unas terceras obras que estando debidamente planificadas hay que revisar su priorización, porque en circunstancias como las que estamos debemos priorizar la prioridad siempre entendiendo que vivienda, salud y educación son los aspectos fundamentales.  
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias