Actualizado hace: 940 días 22 horas 32 minutos
Imbabura y Carchi
Afrochoteños a la espera de progreso

La equidad de género, el acceso al empleo, tierra y agua son las principales necesidades de los afrodescendientes.

Viernes 20 Abril 2018 | 04:00

 Esto en el territorio ancestral de las provincias de Imbabura y Carchi.

Un plan estratégico de la red de gobiernos locales de las dos jurisdicciones identificó estos factores adversos en el cálido valle del Chota, en el 2016.
Este último sector y Esmeraldas son los dos primeros asentamientos de los primeros africanos que llegaron al territorio del actual Ecuador. Según las crónicas, en la Sierra Norte su presencia data del año 1575.
La investigación surgió luego de un análisis sobre la violencia contra las mujeres afrochoteñas, recuerda Barbarita Lara, concejala del cantón Mira e integrante del Consejo Nacional de las Mujeres Negras (Conamune) en Carchi.
Según publicó diario El Comercio, la activista afroecuatoriana tiene 62 años y ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar en temas de género y de los derechos de su pueblo. Un grupo de 20 mujeres, que previamente fueron capacitadas para ser promotoras e investigadoras, recolectó y analizó la información de diferentes tipos de agresiones que sufre una parte de las mujeres de este pueblo.
El contenido se recoge en un folleto que no solo hace visible la vulnerabilidad hacia las mujeres, sino también promueve sus derechos de salud, educación y participación política. La idea es que no queden solamente en el papel, explica Barbarita Lara.
También recuerda que así surgió la necesidad de crear una red de gobiernos locales que abarca a 11 parroquias de cinco cantones del territorio ancestral afroecuatoriano, para garantizar el acceso a servicios y oportunidades.
Entre las acciones que se han realizado, a partir del plan estratégico, está un estudio para la ampliación de las redes de agua potable, monitoreo y control de aguas residuales y obras de riego. Se calcula que para intervenir en los diferentes sistemas se requiere una inversión de aproximadamente $ 20 millones.
Otro de los temas que interesan es la regulación de la tierra, de manera legal y equitativa, que permita generar fuentes de empleo y evitar la migración hacia las ciudades.
En el panorama nacional, las ciudades de Guayaquil y Quito son las que más concentran a los afroecuatorianos del país. Mientras que en la Sierra Norte prefieren Ibarra. “En todo el territorio ancestral de las cuencas hídricas Chota y Mira, el problema más crítico está en la parroquia Santa Catalina de Salinas”, asegura Raúl Maldonado, titular del gobierno local.
Se refiere a que el 94,69 % de las tierras cultivables está en manos de pocos propietarios que poseen grandes extensiones. Mientras la mayoría son pequeños agricultores que cultivan básicamente caña de azúcar.
Por lo pronto, los dirigentes y bases están trabajando en la conformación de un consorcio de los gobiernos parroquiales, que busca dar respuesta a la ine­quidad de género, falta de empleo, tierra y agua.
 
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias