El evento se realizará del 18 al 23 de julio en el cine del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC Cine) de Guayaquil.
Los 17 documentales que se proyectarán fueron elaborados por estudiantes del octavo ciclo de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Estas piezas audiovisuales fueron grabadas y editadas entre el 2014 y este año, y reseñan la vida de pueblos ancestrales como el Saraguro, también relatan las actividades de la comunidad montuvia y exaltan el valor y la identidad de las tradiciones folclóricas afroecuatorianas.
Trabajos. De ahí los títulos representativos de las historias: ‘Maestros de Tarqui’, ‘Cangrejeros de raíz’, ‘Alma de alfarero’, ‘Memorias en cenizas’, ‘A la otra orilla’, ‘Doble apuesta; Marimba, la esencia’; ‘Minería’; ‘1995, huellas de la guerra’; ‘Kawsashpalla’, ‘Bajo la sombra de la toquilla’, ‘Nuestra favela’, ‘Sueños del Chota’, ‘Ser conchero’, ‘Alma circense’, ‘Entre el cielo y el mar’, y ‘El tren difícil’.
María Elena García, vocera del festival y una de las estudiantes que produjo junto con cuatro compañeros de la universidad el documental ‘Ser conchero’, contó que estas producciones, por su formato de ser extenso, ayudan a mostrar cada detalle de las tradiciones y costumbres de los grupos sociales o individuos que se reseñan en el material audiovisual.
“Se muestran aspectos que muchas veces no se ven (...). Son pequeños detalles que puede llegar a conocer la audiencia y ver que tenemos razones por las que estar orgullosos, por la riqueza de culturas que tiene el país”, destacó García.
Agregó que está segura de que los documentales ayudarán a incentivar la preservación de las tradiciones y los oficios.
Los documentales duran entre 10 y 16 minutos y fueron elaborados por grupos de cinco a ocho estudiantes, con equipos de la Facultad de Comunicación Social.
En cambio, los viajes a las locaciones los gestionaron con sus propios recursos.