Actualizado hace: 939 días 21 horas 16 minutos
Jaime Alcívar Intriago
Lenguas ancestrales de Manavi (Bí)

En nuestra provincia Manabí, pocos han sido los estudios para descifrar la lengua o los dialectos que hablaban nuestros ancestros. Partiendo de esa debilidad cultural, y usando los principios que gobiernan la dialectología de las lenguas, a más de utilizar: los documentos etnohistóricos, el cálculo porcentual, las matemáticas y las estadísticas. Gracias a estas herramientas, y con el aval de la CCEM, me atreví, pese a la posibilidad de que encuentre detractores, a realizar la complicada investigación.

Viernes 15 Julio 2011 | 00:00


Los resultados preliminares muestran una recopilación de 278 términos de carácter etnolingüísticos, estas voces castellanizadas, pero que no son propias del castellano, sino de la toponímica ancestral aún presente en Manabí, se las obtuvo, por un lado de documentos etnohistóricos y por otro lado de la propia oralidad de los hombres de mar y de los montes (cholos y montubios). El cálculo porcentual mostró la siguiente ascendencia lingüística: de la familia Chibcha-Barbacoana proviene un 41,04% de las palabras; de la familia Quechua-Aymara un 24,81%; de la familia Chibcha-Timote un 20,14%. En menor proporción encontramos que un 6,47% proviene del Taino; un 5,39% del grupo Caribe-Jibaro; y apenas un 2,15%  es proveniente de lenguas mesoamericanas como el Maya o el Quiche. Las conclusiones de esta investigación nos indica que: las lenguas que hablaban los nativos de Manabí, en época precolombina, pertenecen al gran Filo lingüístico Macro-Chibcha.
Esto coincide con la mayoría de estudios sobre lenguas indoamericanas que se han hecho en el extranjero. Por otro lado, la presencia de términos Quechua-Aymara nos indica la dura batalla que hicieron los incas por conquistar nuestras costas, o sea existieron las invasiones que nos dicen los cronistas de Indias; sin embargo no hubo la consolidación política-cultural que tanto mencionaron algunos historiadores modernos proquechuistas.
Por último, la existencia alta de términos Mochicas y Tallanes en Manabí nos deja una duda profunda, que solo la puede resolver la Antropología y la Glotocronología. Aunque para el antropólogo ecuatoriano Jacinto Jijón y Caamaño, “la lengua de los Llanos o la Mochica (lengua extinta) era la Manabita”. Sin embargo aquí surgen varias interrogantes: ¿Cómo llegó el Mochica a Manabí? ¿O será que de aquí salió para allá con nuestros navegantes? ¿O fue en la época del Reino Chimú que hubo una gran expansión cultural, que hizo posible que un dialecto de esta lengua quedara aquí en el siglo XIV o XV? No sabemos, lo claro es que hay que seguir investigando por rescatar la memoria ancestral de Manabí. <

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Más noticias