Ecuador continúa consolidándose como un actor relevante en el mercado mundial de frutas exóticas de Ecuador. Durante el primer semestre de 2025, la agroexportación de estos productos refleja un crecimiento notable, gracias a la diversidad y calidad reconocida internacionalmente. Los datos oficiales muestran que cinco frutas exóticas lideran las exportaciones ecuatorianas, tanto por volumen como por valor.
El sector de frutas exóticas de Ecuador aporta significativamente al desarrollo económico, ubicando al país en mercados competitivos. Estas frutas no solo se cultivan en zonas específicas del territorio ecuatoriano, sino que además se exportan a destinos globales con alta demanda. Los resultados oficiales indican que Ecuador ha mantenido un desempeño positivo en su oferta agroalimentaria en el primer semestre de este año.
Entre las frutas más exportadas destacan el mango, la pitahaya, el maracuyá (o gulupa), la guanábana y el mangostino. Estas frutas se producen principalmente en las regiones de la Costa y la Amazonía, conocidas por sus condiciones climáticas aptas para el cultivo de variedad tropical.
El mango tiene una particular importancia, con cifras de exportación que reflejan su demanda creciente. Según la Asociación de Exportadores de Frutas, Ecuador alcanzó un volumen aproximado de 75.000 toneladas exportadas en el primer semestre de 2025, con mercados principales en Estados Unidos, Europa y países de Asia.
Estos son los principales mercados de las frutas exóticas de Ecuador
La pitahaya ha logrado un crecimiento destacado con un aumento del 40,8% en valor de exportación en comparación con el mismo período de 2024. En este primer semestre, se reportaron ventas por más de 140 millones de dólares FOB. Los Estados Unidos y la Unión Europea lideran como principales destinos.
El maracuyá, conocido también como gulupa en Ecuador, ha incrementado sus exportaciones en el mercado canadiense y europeo. En el primer semestre de 2025, la guanábana respaldó un crecimiento significativo del sector, consolidándose como un producto estrella para el comercio internacional.
El mangostino, fruta tropical valorada por su sabor y calidad, mostró una expansión del 45% en las ventas hacia mercados como Canadá y otros países miembros del Tratado de Libre Comercio con Ecuador.
Estas frutas se cultivan en provincias como Guayas, Manabí y El Oro para el mango y pitahaya, mientras que la guanábana y el mangostino predominan en las zonas amazónicas y algunas regiones de la costa ecuatoriana.
Otros países que importan desde Ecuador
Estados Unidos encabeza la lista de compradores, posicionándose como el mayor mercado para el mango, la pitahaya y el maracuyá. Europa sigue con alta demanda, sobre todo en países como Alemania, España, Francia y Países Bajos. Canadá también figura como destino importante, especialmente para el mangostino y la guanábana.
A nivel regional, Latinoamérica ha aumentado su consumo de estas frutas gracias a la mayor conexión comercial y la creciente conciencia hacia alimentación saludable.
El comercio internacional de frutas exóticas de Ecuador creció alineado con políticas de fomento y promoción de exportaciones, resaltando la importancia de ferias internacionales y alianzas estratégicas que amplían accesos a nuevos mercados.
Panorama comercial
Las frutas exóticas de Ecuador representan un segmento prometedor dentro del sector agrícola ecuatoriano. Los datos oficiales del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y de organismos como Pro Ecuador, refuerzan que la diversificación exportadora en el primer semestre de 2025 fortalece sustancialmente la economía nacional.
Adicionalmente, la inversión en infraestructura, control fitosanitario y logística ha permitido mejorar la calidad y tiempo de entrega, factores decisivos para mantener y expandir la presencia en el mercado global.
Con estas cifras y escenarios, Ecuador ratifica su compromiso por consolidar el comercio sostenible de frutas exóticas con altos estándares, elevando el perfil internacional del país.