El contrapunto de la economía ecuatoriana: remesas multiplican por 25 a la Inversión Extranjera Directa

Las remesas rompen récords históricos y superan por una gran diferencia a la inversión extranjera directa, revelando una tendencia económica clave en Ecuador.
Las remesas recibidas en Ecuador alcanzaron los USD 2.000,5 millones en el segundo trimestre de 2025, una cifra récord no alcanzada antes en un trimestre, según el Banco Central.
Las remesas recibidas en Ecuador alcanzaron los USD 2.000,5 millones en el segundo trimestre de 2025, una cifra récord no alcanzada antes en un trimestre, según el Banco Central.
Las remesas recibidas en Ecuador alcanzaron los USD 2.000,5 millones en el segundo trimestre de 2025, una cifra récord no alcanzada antes en un trimestre, según el Banco Central.
Las remesas recibidas en Ecuador alcanzaron los USD 2.000,5 millones en el segundo trimestre de 2025, una cifra récord no alcanzada antes en un trimestre, según el Banco Central.

Redacción

Redacción ED.

El Banco Central del Ecuador (BCE) informó que las remesas enviadas por migrantes ecuatorianos desde el exterior alcanzaron la cifra récord de $2.000,5 millones durante el segundo trimestre de 2025 (abril a junio), superando en más de 25 veces el monto de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por el país en el mismo periodo. Este flujo histórico, proveniente mayoritariamente de Estados Unidos, se ha consolidado como el principal motor de divisas y consumo en la economía nacional, contrastando con el lento ingreso de capitales por inversión.

Récord histórico de remesas marca tendencia económica

Las cifras del BCE confirman que el monto de remesas en el segundo trimestre de 2025 representa un crecimiento del 16% respecto al mismo periodo del año anterior ($1.724,35 millones). Al analizar el primer semestre de 2025, el total de remesas recibidas ascendió a $3.724,8 millones, marcando el valor más alto registrado en la historia del país. Este aumento anualizado del 24% subraya la creciente dependencia de los hogares ecuatorianos de estos recursos.

Según datos oficiales, la mayor parte de estos envíos provino de Estados Unidos, con $1.535,4 millones, equivalentes al 76% del total de divisas. Le siguieron España ($281,8 millones) e Italia ($41,8 millones). Las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y Cañar concentraron el 70,6% del flujo de remesas a nivel nacional, acumulando $1.260,6 millones. El principal canal de distribución fueron los bancos privados, que manejaron el 63,7% del flujo.

Impacto del impuesto a las remesas en Estados Unidos

Una variable que habría influido en este incremento récord es el anuncio de un impuesto del 1% a las remesas que regirá en Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, según una ley aprobada en julio por el Congreso de ese país. Analistas como Carlos Romero sugieren que el temor a esta nueva carga fiscal pudo haber impulsado a los migrantes a adelantar el envío de transferencias a sus familias en Ecuador.

Es importante señalar que el impuesto aplicará a los pagos en efectivo, giro postal o cheque de caja. Los envíos realizados mediante cuenta bancaria, tarjeta de crédito o débito quedarán exentos de la tasa, lo que podría generar un cambio en los canales de transferencia en el futuro. Por otro lado, las remesas que salen de Ecuador hacia otros destinos alcanzaron los $114,7 millones en el segundo trimestre, siendo Colombia el principal destino.

El contraste con la Inversión Extranjera Directa (IED)

Mientras las remesas establecen una tendencia de crecimiento sostenido, la Inversión Extranjera Directa (IED) mostró un panorama de debilidad en el mismo periodo. En el segundo trimestre de 2025, el BCE registró que la IED fue de solo $77,6 millones, lo que representa 25 veces menos que el flujo de remesas y una caída drástica respecto al primer trimestre del año ($198,4 millones).

Los principales países de origen de la IED fueron Estados Unidos ($22,9 millones), China ($13,4 millones) y Alemania ($10 millones). La minería se mantuvo como la principal actividad económica que atrajo inversión extranjera, con $33 millones, seguida de la agricultura, silvicultura y pesca, que sumó $23,2 millones.

Las remesas como “verdadera inversión” en el consumo

Analistas financieros, como Andrés Robles, destacan la marcada diferencia, señalando que las remesas se han convertido en la “verdadera inversión extranjera” del país, ya que llegan directamente a miles de hogares, dinamizando el consumo y proveyendo estabilidad económica en un contexto de desafíos fiscales y de crecimiento.

La consolidación de las remesas como un flujo constante de divisas tiene un peso significativo en la economía local, impactando directamente en el consumo privado y el alivio de las necesidades básicas de las familias, aunque simultáneamente subraya la persistencia del fenómeno migratorio en Ecuador, vinculado a la falta de oportunidades laborales internas.

La dependencia de estos capitales extranjeros también genera una vulnerabilidad económica, especialmente si los flujos se ven afectados por cambios en las políticas migratorias o fiscales de los países de acogida. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO