La Cámara de Representantes de Estados Unidos, bajo mayoría republicana, aprobó dos proyectos de ley que modifican el tratamiento judicial de adolescentes en el Distrito de Columbia. Las nuevas medidas permitirán que jóvenes de 14 y 15 años sean juzgados como adultos por ciertos delitos violentos. Además, reducirán la edad máxima para ser considerado delincuente juvenil de 24 a 18 años.
Detalles de las iniciativas aprobadas
La primera ley fue aprobada con 225 votos a favor y 203 en contra, incluidos ocho demócratas que respaldaron la medida. Esta permite que adolescentes entre 14 y 15 años sean procesados como adultos si cometen delitos violentos en la capital estadounidense.
El segundo proyecto, también aprobado, modifica la categoría legal de “delincuente juvenil”, que hasta ahora incluía a personas de hasta 24 años. Con el nuevo marco legal, toda persona de 18 años o más será tratada como adulto. Esto implica penas más severas ante la justicia penal.
Estas medidas no aplican a nivel nacional, sino exclusivamente para delitos cometidos en el Distrito de Columbia, aunque podrían sentar precedentes legislativos en otros estados.
Argumentos a favor y en contra de la ley
El representante Byron Donalds, autor del proyecto para limitar la edad penal juvenil, defendió la propuesta como una respuesta necesaria ante el aumento de la criminalidad en la capital:
“Washington D.C. ha estado plagada de violencia, destrucción y desorden durante demasiado tiempo”, señaló. También solicitó que el fiscal general del distrito publique estadísticas actualizadas sobre delitos.
Por su parte, los demócratas se opusieron a las medidas, calificándolas de estrategias políticas y argumentando que exageran la situación de seguridad en la ciudad. El congresista Robert García, demócrata por California, ironizó:
“Si mis colegas quieren legislar en Washington D.C., hay muchas oportunidades para postularse al concejo municipal”.
Control federal y tensiones políticas
Estas medidas se producen en un contexto de creciente presión desde el Ejecutivo federal sobre el gobierno local de D.C.. Especialmente, han sido impulsadas por el expresidente y actual candidato presidencial Donald Trump.
En agosto, Trump ordenó el despliegue de fuerzas federales y asumió control parcial sobre la policía local, alegando un supuesto aumento de la delincuencia. También aumentó las operaciones de la Patrulla Fronteriza, alegando vínculos entre criminalidad e inmigración, aunque las cifras oficiales contradicen estas afirmaciones:
La alcaldía de Washington D.C. reportó que los homicidios se encuentran en su nivel más bajo en tres décadas, según datos municipales.
Medidas similares en otras ciudades contra adolescentes
Durante la misma semana, Trump anunció su intención de expandir el modelo de intervención federal en la seguridad local hacia otras ciudades bajo administración demócrata. Comenzará por Memphis, Misisipi, a la que describió como:
“Cuatro veces más peligrosa que la Ciudad de México”.
Este enfoque genera preocupación entre sectores políticos y sociales, que alertan sobre un posible retroceso en la autonomía local y los derechos de los menores. Además, existe inquietud sobre el uso de la seguridad pública como tema central en la campaña electoral.
Implicaciones legales y sociales
Especialistas en justicia juvenil advierten que estas reformas podrían tener consecuencias a largo plazo en la reinserción social de adolescentes y la saturación del sistema penal para adultos. La aplicación de estas leyes se encuentra sujeta a revisión por parte de tribunales federales. Podría ser objeto de demandas por organizaciones de derechos civiles.
Las nuevas disposiciones aún deben pasar por el Senado y, eventualmente, por la firma presidencial. Sin embargo, dada su aplicación local, tienen más probabilidad de implementación directa bajo control del Congreso.