La Gobernadora de Manabí, Aurora Valle, lideró un operativo de control de precios en la provincia, como respuesta a la eliminación del subsidio al diésel anunciada por el Gobierno Nacional. El galón del combustible pasó de costar 1,80 a 2,80 dólares, generando preocupación en la ciudadanía por un posible incremento de productos de primera necesidad.
Uno de los puntos estratégicos visitados fue el mercado mayorista San Pablo, en Portoviejo, centro neurálgico de abasto de alimentos. Allí, las autoridades verificaron que se mantengan los precios regulados, con el propósito de impedir especulaciones que encarezcan la canasta básica.
“Estamos trabajando con la Intendencia y las Comisarías para evitar el alza de precios. Estos controles son fundamentales para precautelar la economía de nuestra gente”, señaló Valle durante el recorrido, que contó con la presencia de otros funcionarios.
Comerciantes respaldan los operativos
El impacto de la eliminación del subsidio preocupa a comerciantes y consumidores por igual. Ronald Zavala, minorista del sector, manifestó que estas medidas son necesarias: “Muchas veces los mayoristas suben los precios injustificadamente y eso nos afecta a todos”.
Los operativos, según Valle, serán permanentes y aleatorios, de modo que no exista margen para la especulación. Además, subrayó que la acción responde a un compromiso del Gobierno Nacional por garantizar estabilidad y transparencia en los centros de abasto.
Paralización en Pichincha y tensiones nacionales
Mientras en Manabí se hacía el operativo, el gremio de transporte en Pichincha confirmó la suspensión de operaciones desde las 00h00 del lunes 15 de septiembre. La medida es en rechazo al incremento del diésel, que consideran insostenible para su actividad económica.
Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, afirmó que la paralización será indefinida hasta que el Gobierno instale una mesa técnica de diálogo. “Queremos conocer cómo fue el proceso para llegar a este incremento del diésel”, expresó el dirigente, quien aseguró haber intentado comunicarse sin éxito con el ministro de Transporte, Roberto Luque.
La decisión de suspender el servicio busca presionar a las autoridades para que se analice de manera formal el impacto económico en el sector, pues consideran que la medida representa un golpe directo a su sostenibilidad.
Medidas preventivas ante el anunciado paro en Pichincha
Tras la eliminación del subsidio al diésel y el anuncio de la paralización del transporte en la provincia de Pichincha y la asamblea de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Pasajeros del Ecuador, programados para este lunes 15 de septiembre, los ciudadanos empiezan a tomar precauciones para evitar inconvenientes al movilizarse mañana.
Walter H., paciente oncológico que tiene citas en el hospital de Solca este miércoles y hospitalización el jueves, decidió viajar hoy domingo desde Jipijapa hasta Portoviejo en prevención de eventualidades.
“Si mañana (lunes) el transporte decide parar ya no podría viajar y si pierdo la quimioterapia mi salud se afecta”, dijo el ciudadano que se quedará en la capital manabita a la espera de sus citas médicas.
Francisca Muñiz, que también había viajado de Guayaquil a Jipijapa, decidió adelantar unas dos horas su viaje de regreso. “Aunque el paro solo sea en Pichincha, pueden decidir paralizarse en todo el país y me quedaría encerrada”, señaló.
En la vía Manta-Montecristi-La Cadena se observó, aunque no filas, un mayor número de vehículos particulares. Estos circulaban hacia Guayaquil, llevando familias presurosas por estar temprano en sus casas.
Gobierno anuncia compensaciones económicas
Paralelamente, el ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, informó que este lunes se iniciará el desembolso de compensaciones económicas para los transportistas urbanos, inter e intraprovinciales.
El funcionario explicó que el proceso de registro se mantiene abierto, pero quienes lo completen hasta este domingo 14 a las 18h00 accederán al primer pago. “Habrá cortes todos los miércoles para pagos los jueves, y todos los domingos para pagos los lunes hasta llegar al mes de octubre”, puntualizó.
Según Luque, esta es una medida difícil con implicaciones importantes, pero necesaria. Recalcó que los $1.100 millones que se destinaban al subsidio serán ahora en programas sociales y en la compensación directa al transporte público.
La eliminación del subsidio al diésel marca un antes y un después en la política económica del país. En Manabí, los operativos de control representan un primer paso para reducir la incertidumbre ciudadana. Sin embargo, otros consideran que el verdadero reto será mantener la estabilidad en el tiempo.
Gobierno inicia pagos de compensación a transportistas tras eliminación del subsidio al diésel