La ESPAM proyecta una central genética ganadera en alianza con municipios y gremios locales

El rector, Guillermo Félix, señaló que el proyecto, que busca financiamiento del BDE y la CAF, estaría listo en diciembre y apunta a convertir a la zona en un polo de mejoramiento genético para la provincia desde 2026.
Guillermo Félix, rector de la ESPAM, señaló que la ESPAM a duplicado su oferta académica sumando ya 15 carreras.
Guillermo Félix, rector de la ESPAM, señaló que la ESPAM a duplicado su oferta académica sumando ya 15 carreras.
Guillermo Félix, rector de la ESPAM, señaló que la ESPAM a duplicado su oferta académica sumando ya 15 carreras.
Guillermo Félix, rector de la ESPAM, señaló que la ESPAM a duplicado su oferta académica sumando ya 15 carreras.

Redacción

Redacción ED.

La ESPAM ejecuta obras y proyectos que apuntan a transformar la educación superior y la producción ganadera en Manabí. El rector Guillermo Félix confirmó durante entrevista en Manavisión Plus, que además de inaugurar un edificio administrativo de 2 millones de dólares, la universidad avanza en la construcción de una gran clínica veterinaria y en la creación de una central genética en alianza con municipios, gremios y la Corporación de Ganaderos de Manabí (CORPOGAM).

El proyecto, que busca financiamiento del BDE y la CAF, plantea convertir a la zona norte en un polo de mejoramiento genético bovino y porcino, tras décadas de rezago. Félix adelantó que la propuesta estaría lista en diciembre y que 2026 marcará un antes y un después para la ganadería manabita.

-Rector, recientemente se inauguró un edificio administrativo en la ESPAM. ¿De cuánto fue la inversión y cómo se financió?

Tuvimos la posibilidad el día lunes (15 de septiembre de 2025) de inaugurar nuestro moderno edificio administrativo. Era un proyecto que ya se venía desarrollando desde el año pasado con un valor de 2 millones y un poco más de dólares. Este edificio cuenta con 58 oficinas administrativas que nos han ayudado a compactar el proceso administrativo de la institución.
La ESPAM está ubicada en el centro de la provincia y en zona rural. Antes teníamos las oficinas dispersas en unas 250 hectáreas, en estructuras de planta baja. Ahora, en este edificio de tres pisos, están todas las direcciones administrativas dentro del campus, lo que permitirá dinamizar la gestión y el trabajo que venimos haciendo.

-¿Cómo está el tema de los recursos asignados por el Gobierno a la universidad, hubo algún incremento?

El presupuesto ha sido el mismo que el año pasado, pero hubo un incremento específico asignado por el Gobierno para las universidades, destinado al equipamiento tecnológico y laboratorios. Gracias a esto, este año estamos comprando implementos para los centros investigativos y adelantando proyectos que pensábamos para 2026. Estamos implementando 13 laboratorios y 4 centros: Innovación Agropecuaria, Agua y Suelo, Biotecnología, Mejoramiento Genético de Reproducción Bovina y Porcina, además de talleres agroindustriales. La meta es tener las implementaciones listas hasta diciembre y luego trabajar en la certificación de todos los laboratorios.

-¿Cuál es la actual oferta académica y qué carreras nuevas están planeando abrir?

Hemos duplicado la oferta inicial, que era de 8 carreras y ahora supera las 15. Empezamos con ingeniería ambiental, agroindustrias, veterinaria y agrícola; luego sumamos administración pública y privada, turismo y computación. Después llegaron ingenierías de impacto como agroforestal, gestión de riesgos y desastres, ingeniería de la producción, biotecnología, además de tecnologías en diseño de software y gastronomía.
También tenemos carreras en línea, como marketing digital y gestión de la innovación administrativa. Hoy sumamos alrededor de 5.000 estudiantes en modalidades presenciales, semipresenciales y virtuales. En octubre haremos el relanzamiento de nuestras maestrías, unas 8 a 10 ya aprobadas, en gestión empresarial, turismo, agricultura, ganadería, educación y auditoría”.

-¿Cuál es la carrera con mayor demanda en la ESPAM?

La más fuerte es Medicina Veterinaria, con cerca de 1.000 estudiantes, casi el 25% del total. Antes el 70% se enfocaba en especies mayores como ganado, porcinos y aves, pero hoy entre el 50% y 60% prefiere trabajar con especies menores, es decir, mascotas.
Estamos construyendo una gran clínica veterinaria, ya con un 80% de avance. Tendrá acceso y parqueadero propio, y estará equipada con todos los implementos para prácticas modernas. En paralelo, trabajamos con una consultoría para proyectar la creación de una gran central genética de la zona norte de Manabí, un proyecto clave porque la provincia es ganadera pero no ha tenido el desarrollo adecuado. En los últimos años, con eventos como Megaleche, la Expo Cebú y en 2026 el Mundial Cebú, los gremios han comprendido que el mejoramiento genético es una necesidad.

-¿Quiénes apoyan esta iniciativa?

Estamos trabajando en conjunto con municipios de Chone y Flavio Alfaro y con CORPOGAM, para que la central tenga su sede en la Expo de Chone. Esperamos tener el proyecto terminado en diciembre y a inicios de 2026 buscar financiamiento. El Gobierno ha expresado compromisos con este sector, pero también hemos conversado con el BDE y la CAF, que se mostraron interesados en la propuesta. Si logramos concretarlo, será un cambio visible para la ganadería de la provincia”.

-¿Qué papel cumplen los laboratorios y la innovación en este crecimiento?

Estamos trabajando en procesos internos de certificación para los laboratorios. Ya teníamos infraestructura, pero ahora buscamos que estén implementados con tecnología de punta. Estos espacios permitirán avanzar en proyectos científicos clave, sobre todo en áreas agropecuarias y de biotecnología. La inteligencia artificial también jugará un papel esencial para procesar más rápido resultados y mejorar la investigación aplicada al territorio.

-¿Qué desafíos enfrenta la ESPAM?

El gran reto es acortar la brecha entre los planes escritos y los resultados en el territorio. En pocos meses hemos conseguido cosas importantes, pero debemos seguir cristalizando proyectos.
En noviembre tendremos la Universidad del Siglo XXI, nuestro evento de investigación más importante, con delegaciones de Polonia, China y Honduras. Por primera vez estarán presentes grupos completos de investigadores y estudiantes internacionales. Esto muestra que la ESPAM está avanzando en su eje de internacionalización, transformación digital y sostenibilidad.

¿Qué otros eventos académicos o internacionales tienen en agenda?

Estamos organizando el primer simposio de Sport Management (gestión deportiva), junto con la Universidad de Carolina del Sur. Vendrán profesores y doctorandos de su facultad de turismo, viajes y deportes.
El objetivo es vincular el deporte con el turismo y las oportunidades de negocio, al estilo de lo que ocurre en EE. UU. o Brasil, donde grandes torneos han transformado a los destinos. En Manabí tenemos referentes como el Ironman, el Gran Fondo de Nueva York y campeonatos acuáticos en Manta, que pueden potenciar la provincia como un polo deportivo y turístico.

-¿Las maestrías también son parte de la agenda de la ESPAM?

En octubre haremos el lanzamiento formal, con admisiones a fines de este año y clases desde 2026. Tenemos maestrías en gestión empresarial, turismo, agricultura, ganadería, educación y auditoría.
Estamos trabajando para que no sean programas comunes, sino diferenciados. Flexibilizamos la modalidad con opciones presenciales, semipresenciales y en línea. Este rediseño nos tomó unos 4 meses, porque analizamos la demanda latente en Manabí y provincias cercanas, con el fin de alinear la oferta a las necesidades reales de los profesionales.

-¿Actualmente, de dónde provienen la mayoría de estudiantes de la ESPAM?

Por la apertura de carreras en línea, ahora tenemos alumnos de todo el país, aunque el fuerte está en la zona centro-norte de Manabí y en el sur de Esmeraldas, especialmente de La Concordia y Quinindé.
Hoy la ESPAM es una universidad de 26 años, reconocida por la calidad de sus profesionales. No buscamos solo entregar títulos, sino formar graduados con competencias a la vanguardia de lo que se requiere en el país. (36)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO