Mientras las lluvias disminuyen en Manabí, los trabajos de recuperación de vías continúan en varios puntos de la provincia. Un punto crítico es el tramo San Plácido-Pichincha, de 10 kilómetros, que conecta Manabí y Guayas. Manuel Molina, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), informó que se han reconformado cerca de seis kilómetros.
“No podemos asfaltar porque la estructura del pavimento no lo permite. Estamos colocando base y subbase para habilitar el paso”. Según indicó, la reconformación continuará, especialmente antes del invierno, para mejorar la transitabilidad. Esta carretera ha enfrentado serios problemas debido a los profundos y grandes cráteres que son una pesadilla para los conductores.
El 24 de marzo de 2025, la vía amaneció cerrada debido a una protesta en el sector de Los Colorados. Comuneros bloquearon la carretera colocando tierra sobre la carretera. Ellos exigieron a las autoridades que se tomaran medidas urgentes para mejorar las condiciones de esta importante ruta.
Concurso para dos vías estaría listo el próximo año
La vía San Plácido-Pichincha es una de las principales arterias de comunicación entre las provincias de Manabí y Guayas, y es parte del proyecto Manta-Quevedo. Tiene una longitud de 194,04 km y está en estudios desde el año 2024. En julio de ese año, Pablo Cevallos, secretario de Inversiones Público-Privadas, anunció avances en los estudios de tres vías clave de Manabí: Manta-Quevedo, Montecristi-Jipijapa-La Cadena y Bahía-Pedernales-Cojimíes.
Estas carreteras, priorizadas por el Comité de Asociaciones Público-Privadas, estaban en etapa de prefactibilidad, con estudios de factibilidad previstos para finales de 2024. Cevallos estimó que los concursos para concesiones se lanzarían este 2025, con un presupuesto de 1.000 millones de dólares que podría generar 20.000 empleos. “Hay interesados nacionales e internacionales, y buscamos proyectos financiables y realistas”, afirmó en aquel entonces.
Al respecto, Molina detalló que están por contratar los estudios de factibilidad para las
vías Manta-Quevedo y Montecristi-Jipijapa-La Cadena, con una inversión de 3 millones de dólares. “Esperamos que
el próximo año se lance el concurso público para la concesión”, señala. Estas concesiones, bajo la Ley de Eficiencia Económica impulsada por el
presidente Daniel Noboa, buscan garantizar sostenibilidad a largo plazo, con contratos de 20 a 30 años, indicó el funcionario.
Trabajos de reparación en puntos de cuatro cantones
El fuerte temporal invernal que golpeó a la provincia de Manabí desde mediados de febrero dejó puntos críticos en al menos cuatro cantones. “Recuperamos tramos en la vía Manta-Colisa, sector Circunvalación. En Honorato Vásquez, de Santa Ana, casi perdimos un tramo. También avanzamos en Paján y habilitamos la variante en el Cerro Junín”, dijo Molina.
Además, indicó que se han limpiado deslizamientos y sedimentos en varias carreteras. Otros trabajos incluyen el mantenimiento de puentes: en el puente Lodana, se culmina la cimentación de un estribo, y en el puente Quimís, la variante está casi lista para desmontar los puentes Bailey este mes. El funcionario también recordó el mejoramiento Puerto López y Manta, se intervinieron 140 kilómetros con una inversión de 19.79 millones de dólares, faltando solo la señalética.
El trabajo preventivo también ha sido clave. El mantenimiento de tres puentes el año pasado y las intervenciones en Puerto López-Manta evitaron mayores daños por oleajes e invierno. Sin embargo, Molina subraya la necesidad de reconstruir desde la base en tramos como San Plácido-Pichincha, incluyendo cunetas y drenajes, para garantizar durabilidad.