Lo que siempre entendiste mal sobre el Big Bang, según los científicos

Aunque se describe popularmente como una explosión, el Big Bang fue en realidad una expansión repentina del espacio, no un estallido de materia.
Un estudio asegura que el Big Bang no es realmente el momento de la creación, sino más bien su consecuencia.
Un estudio asegura que el Big Bang no es realmente el momento de la creación, sino más bien su consecuencia.
Un estudio asegura que el Big Bang no es realmente el momento de la creación, sino más bien su consecuencia.
Un estudio asegura que el Big Bang no es realmente el momento de la creación, sino más bien su consecuencia.

Redacción

Redacción ED.

El Big Bang, según explican expertos en cosmología, no fue una explosión, sino una expansión del espacio mismo ocurrida hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. John Mather, astrofísico y Premio Nobel, junto con otros científicos, ha advertido sobre la persistente mala interpretación de esta teoría, ampliamente divulgada en libros y medios durante décadas.

El origen del universo, más allá del mito

Durante mucho tiempo, el Big Bang ha sido representado como un gran estallido que marcó el comienzo del universo. Sin embargo, esta descripción es científicamente inexacta. La teoría del Big Bang no propone un origen en un punto específico, sino una expansión del espacio que ocurrió simultáneamente en todas partes.

Según los físicos, el universo temprano era un estado extremadamente caliente, denso y pequeño que empezó a expandirse rápidamente. En ese proceso, se fue enfriando, permitiendo la formación de átomos, elementos y estructuras cósmicas, señala una nota del periódico El Clarín.

Este modelo no implica una explosión en el vacío, sino una transformación del tejido mismo del espacio-tiempo. Por eso, la imagen de una bomba cósmica lanzando materia al vacío es incorrecta.

El papel de John Mather y la perspectiva científica actual

John Mather, científico líder del Telescopio Espacial James Webb, afirma que gran parte de la confusión se origina en el nombre de la teoría. En un ensayo reciente, escribió: “Deberíamos imaginar que la pelota de golf es solo una pequeña parte de un universo que ya era infinito”.

De acuerdo con esta visión, el universo observable —una burbuja cósmica de aproximadamente 92 mil millones de años luz de diámetro— no representa la totalidad del cosmos. Su límite es el llamado horizonte de luz cósmica, definido por la distancia que la luz ha podido recorrer desde el inicio de la expansión.

Don Lincoln, científico del Fermilab, agregó que “ningún científico reputado afirmará que entendemos en detalle qué sucedió en el momento exacto en que se originó el universo”.

Claves para entender el verdadero Big Bang

El Big Bang no describe el momento de la creación, ni detalla qué existía antes de la expansión, ya que las condiciones previas no están definidas por la física actual. En cambio, la teoría se enfoca en cómo evolucionó el universo visible desde un estado primitivo hasta su estructura actual.

Una analogía útil es la de un globo inflándose: cada punto de su superficie se aleja de los demás, pero no hay un centro externo desde donde se originó la expansión. Esto refleja cómo cada parte del universo observable forma parte del evento del Big Bang.

Mitos comunes sobre el Big Bang

Uno de los errores más difundidos es pensar que hubo una explosión localizada. En realidad, la teoría sostiene que el espacio se expandió en todas direcciones simultáneamente, sin un centro definido.

Otro aspecto confuso es el nombre mismo de la teoría. El término “Big Bang” fue acuñado irónicamente por el astrónomo Fred Hoyle en 1949, durante una entrevista radial. Aunque no creía en la teoría, su expresión fue adoptada por la comunidad y popularizada globalmente.

La expansión continúa: evidencias actuales

Gracias a observaciones realizadas por Edwin Hubble, quien en la década de 1920 notó que las galaxias se alejaban unas de otras, se comprobó la expansión del universo. Este fenómeno, conocido como corrimiento al rojo, sigue siendo observable hoy con telescopios modernos.

La expansión del universo no se ha detenido. De hecho, las galaxias más lejanas están acelerando su separación, lo que refuerza la idea de que el Big Bang no fue un evento puntual y finito, sino un proceso en curso. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO