El Municipio de Guayaquil impulsa la revitalización del Malecón del Salado con trabajos de mantenimiento que refuerzan su infraestructura y seguridad. Desde el mes de abril, un grupo de equipos especializados renuevan las tablas deterioradas del puente peatonal sobre la avenida 9 de Octubre. Este es un punto clave del malecón construido en el 2009 para el paso diario de estudiantes y turistas.
Estas labores, ejecutadas por la Fundación Malecón 2000, buscan garantizar un paso seguro para los miles de transeúntes diarios. Según el Municipio, la inversión asciende a USD 150,000, cubriendo materiales y mano de obra. Además, se optimiza la iluminación con tecnología LED para mejorar la experiencia nocturna. Por otra parte, la intervención incluye la impermeabilización de la losa de hormigón del puente.
En esta infraestructura se detectaron filtraciones que comprometían su estructura. En 2024, un informe municipal identificó que el 30% de las tablas presentaban desgaste severo, lo que motivó esta acción. La Fundación Malecón 2000 emplea a 25 trabajadores locales. Los trabajos concluirán en junio, antes de las fiestas julianas. Así, Guayaquil fortalece un ícono turístico que recibe 50,000 visitantes mensuales.
Desafíos Malecón del Salado
En contraste, el Malecón del Salado enfrenta desafíos. Reportes de medios locales en marzo de 2025 señalan una caída en el flujo de visitantes debido a la percepción de inseguridad. Por ello, el Municipio refuerza la presencia policial y planea actividades culturales para reactivar el espacio. En 2023, se invirtieron USD 250,400 en eventos gratuitos, logrando un incremento temporal del 15% en afluencia.
Actualmente, se instala señalética nueva para guiar a los peatones, mejorando la accesibilidad. En 2021, la Fundación Malecón 2000 invirtió USD 300,000 en el mantenimiento de los malecones Simón Bolívar y del Salado, reemplazando vigas y tablas en los jardines del primero. Ese año, 63 obreros trabajaron en ambas zonas, según guayaquil.gob.ec.
En febrero de 2025, se renovó el puente de acceso al MAAC con USD 95,000, atendiendo 95 m² de superficie. Estas acciones buscan mantener una estrategia continua de preservación .Hoy, el Municipio implementa madera tratada y recubrimientos anticorrosivos para prolongar la vida útil de las estructuras. También se capacita al personal en técnicas de conservación, según un comunicado municipal.
Otros atractivos de Guayaquil
Por su parte, el Malecón 2000 ofrece un modelo exitoso. Desde su regeneración en los años 90, ha sido referente en América Latina, según CAF (2018). Su mantenimiento anual, con un presupuesto de USD 1.5 millones, asegura su atractivo. En 2023, los estacionamientos generaron ingresos por USD 1.5 millones, reinvertidos en mejoras.
Este enfoque inspira los trabajos actuales en el Malecón del Salado, que busca recuperar su brillo, se informó desde el municipio de Guayaquil. En 2009, la construcción del Malecón del Salado, con apoyo de CAF, transformó 400 metros de estero en un espacio recreativo, incluyendo un puente peatonal colgante de 55 metros.
La inversión inicial fue de USD 2 millones. En 2025, el mantenimiento de pasos peatonales en la avenida 25 de Julio, con USD 266,028, mejorará la seguridad en zonas de alto tráfico, beneficiando a 10,000 peatones diarios. Sin embargo, los retos persisten. En 2014, se reportaron daños en las tablas del puente del Malecón del Salado por humedad y mal uso, un problema recurrente.