El Municipio de Quito, a través de la Empresa de Pasajeros, incorporará 60 trolebuses eléctricos al sistema de transporte urbano. El proyecto, respaldado por UNOPS, según el municipio capitalino, se ampara en la Constitución y el Derecho Internacional. Con este proyecto, Quito busca modernizar la movilidad con tecnología sostenible. Esto reducirá emisiones y mejorará el servicio. Xavier Vásquez, gerente de la Empresa, explicó el proceso al Concejo.
¿Cómo surge el proyecto de incorporación de trolebuses eléctricos?
La Empresa de Pasajeros firmó un convenio con UNOPS para adquirir trolebuses eléctricos. La Constitución, en sus artículos 416, 419 y 425, ampara este acuerdo. El Derecho Internacional Público regula esta gestión. Esto garantiza un proceso transparente y legal.
Por su parte, el Estado ecuatoriano tiene acuerdos con agencias de Naciones Unidas. Estos tratados respaldan la colaboración con UNOPS en este proyecto. La Empresa de Pasajeros prioriza la sostenibilidad. Quito se encamina hacia una movilidad más limpia.
Proceso de compra de las unidades
UNOPS aporta experiencia técnica para proyectos de alta complejidad. La Empresa de Pasajeros solicitó su apoyo por esta razón. El convenio fortalece capacidades técnicas y asegura transparencia. Esto promueve un proceso competitivo y eficiente.
Además, Sercop no se pronunció sobre el convenio con UNOPS. Xavier Vásquez, gerente de la Empresa, detalló el proceso al Concejo. Entregó una carta de UNOPS que responde a inquietudes. La Empresa está abierta a proporcionar más información.
Detalles del proyecto de «Movilidad Sostenible»
El proyecto “Movilidad Sostenible” modernizará el transporte público de Quito. El convenio con UNOPS se firmó en noviembre de 2023. Incluye la gestión integral y adquisición de trolebuses eléctricos. También abarca logística, adecuación de talleres y capacitación. Esto mejorará la calidad del servicio.
Por otro lado, inicialmente se planearon 50 unidades de trolebuses eléctricos. Gracias a ahorros, se ampliaron a 60, según una cláusula del contrato. Esto incluye transporte, homologación y certificaciones. La operación busca reducir emisiones contaminantes.
Costos y logística respecto a los trolebuses eléctricos
El contrato con IFS-Yutong incluye transporte hasta Quito bajo el término DAP. Esto cubre todos los costos y riesgos hasta el taller en El Recreo. La factura comercial reportó $2,393,512 por flete y logística. La diferencia generó cuestionamientos.
Sin embargo, UNOPS aclaró que el valor incluye más que el flete marítimo. También cubre manejo portuario en origen y destino. Incluye el traslado desde el puerto de llegada a Quito. Esto asegura la entrega final sin costos adicionales.
Beneficios de este nuevo proyecto para Quito
Los trolebuses eléctricos beneficiarán a miles de usuarios en Quito. Reducirán las emisiones contaminantes y mejorarán la movilidad urbana. Esto garantiza un servicio eficiente y sostenible. El proyecto incluye capacitación para 300 técnicos y conductores.
Por su parte, Sercop destacó la alianza con UNOPS en un boletín. Estas colaboraciones buscan procesos transparentes y eficientes. El objetivo es generar valor sostenible con recursos públicos. Quito se posiciona como líder en sostenibilidad.
Expectativas sobre la implementación de los trolebuses eléctricos
La Empresa de Pasajeros espera que los trolebuses eléctricos estén operativos pronto. Esto transformará el sistema de transporte público en la capital. La transparencia es clave para la confianza. Los usuarios valoran la apuesta por tecnología limpia.
Además, el proyecto podría replicarse en otras ciudades del país. La modernización del transporte público es una prioridad nacional. Quito busca ser un ejemplo de movilidad sostenible. El impacto será evaluado en los próximos meses.