Es lunes 1 de septiembre de 2025 y en las redes sociales se escucha sin parar la frase “Desde septiembre se siente que viene diciembre”, acompañada de la canción “Los Sabanales”, de Los Corraleros de Majagual & Calixto Ochoa.
Se trata de un audio ya viral, que junto a diversos memes, se pueden ver en X, Instagram, Facebook y Tiktok. Pero ¿cuál es su origen?
Una cuña radial que transformó septiembre en el inicio de diciembre
La frase “Desde septiembre se siente que viene diciembre” fue creada por Miguel Char, junto a Andy Pérez y Rafael Páez, en una reunión de producción de la emisora Olímpica Stereo en los años noventa en Colombia. Esto, con el propósito de adelantar la programación musical navideña al 1 de septiembre para captar la atención de la audiencia y reflejar costumbres populares de escuchar villancicos con anticipación.
En una reunión de producción, los tres creativos notaron que muchos oyentes ya ponían villancicos y música tropical semanas antes de diciembre. Miguel Char, músico, productor y accionista de la emisora, relató en entrevista con El Heraldo que la inspiración surgió al considerar unir los meses terminados en “-bre”: septiembre, octubre, noviembre y diciembre. “Qué tal si juntamos a todos los meses terminados en ‘-bre’ y desde ahí empezamos a sonar villancicos y música tropical”, recordó Char.
La voz del jingle fue grabada por el propio Miguel Char, conocido como Mike Char, con un tono fuerte y pausado que le dio un ritmo particular y emotivo. Esta cuña se emitió por primera vez en 1990, marcando el inicio de una programación que incluía ritmos festivos desde el primer día de septiembre.
Una estrategia que resonó en todo un país
El jingle se acompañó de la canción “Los Sabanales” de Los Corraleros de Majagual y Calixto Ochoa. Se trata de un clásico tropical que evoca la alegría decembrina y ayudó a su rápida popularización.
Andy Pérez, director de la emisora en ese momento, y Rafael Páez, gerente nacional de producción, contribuyeron a la ejecución de la idea, que buscaba conectar con la audiencia caribeña y regional de Olímpica Stereo.
Esta estrategia no solo cambió la programación de la emisora, sino que resonó en todo el país, convirtiéndose en un anuncio del venidero fin de año.
Impacto cultural y expansión en redes sociales
Con el paso de los años, la frase trascendió la radio y se integró a la cultura popular de Colombia. Esto, hasta hace un par de años, que gracias a las redes sociales se expandió a otros países de América Latina, como Ecuador.
En sitios web como Facebook, Instagram, X y Tiktok se generan miles de publicaciones, memes y videos con la ya icónica frase “Desde septiembre se siente que viene diciembre”, conectando generaciones y evocando recuerdos familiares. Por su parte, la emisora reporta un aumento en la sintonía durante estos meses, con más de un millón de oyentes habituales.
En 2024, la frase apareció en pantallas gigantes del Times Square en Nueva York, capturado en un video viral que mostró su proyección internacional.
Una mujer colombiana en la ciudad grabó el momento, destacando cómo la cultura popular colombiana llega a espacios globales.
Con el anuncio de diciembre se mueve el comercio
Dalia Bernal, directora de Olímpica Stereo en Bogotá, explicó en entrevista con KienyKe que la frase es “indiscutiblemente nuestra marca registrada”. “Siempre desde esta temporada hemos querido demostrar que no solo somos la emisora más alegre de Colombia, sino que también el comercio y la gente sientan la alegría de la Navidad“, afirmó Bernal.
Bajo su liderazgo, la emisora ha mantenido esta tradición por más de 30 años, apoyando talentos locales y promoviendo el vallenato y ritmos regionales.
La popularización de la cuña tiene un impacto económico notable. Desde septiembre, centros comerciales, tiendas y calles de Colombia se decoran con luces y adornos navideños, adelantando la temporada de consumo. Esto genera dinamismo en sectores como el comercio minorista y la producción de bienes festivos, beneficiando a múltiples industrias en Colombia.
La frase también sirve como punto de partida para preparar elementos tradicionales de la Navidad. Ahora que la frase se ha colado en la cultural popular de Ecuador, muchos internautas apuntan también a adelantar la época navideña.