El presidente Daniel Noboa confirmó que el proyecto minero Loma Larga en Quimsacocha no continuará en la provincia de Azuay, según dio a conocer un medio radial nacional. Esta declaración surgió durante un mensaje oficial donde el mandatario ecuatoriano reiteró la necesidad de informes técnicos sólidos.
Sin embargo, el líder indígena Yaku Pérez expresó dudas sobre la veracidad de esta promesa gubernamental en una entrevista de Manavisión Plus. “Santo Tomás nos enseñaba ante la duda cartesiana ver para creer”, declaró Pérez.
Además, el activista ambiental insistió en que el gobierno debe revocar la licencia ambiental emitida el 23 de junio de 2025 por el Ministerio de Ambiente. Por otro lado, Noboa solicitó a la Alcaldía de Cuenca y la Prefectura de Azuay sustentar posibles afectaciones hídricas en la zona. Asimismo, el Ejecutivo mencionó riesgos de demandas internacionales similares al litigio Chevron en Londres contra Ecuador.
Mientras tanto, Pérez cuestionó esta responsabilidad delegada y apuntó a funcionarios específicos por presuntas irregularidades en el proceso. En consecuencia, el líder invocó el derecho de repetición establecido en la Constitución ecuatoriana para reclamar accountability inmediata.
Marcha para el 16 de septiembre por el agua en Quimsacocha
Pérez convocó a la mayor marcha por el agua para el martes 16 de septiembre en el centro histórico de Cuenca. Esta movilización iniciará en San Roque y recorrerá calles como La Condamine hasta el Parque Calderón. Sin embargo, el líder indígena aclaró que el evento atraerá participantes de todo el territorio nacional.
“Nosotros venimos luchando 30 años y esas gotitas de agua se han ido multiplicando en quebradas, riachuelos, esteros, ríos”, explicó Pérez. Además, múltiples organizaciones confirmaron su adhesión al llamado defensivo en la provincia sureña. Entre ellas, las organizaciones ecologistas y defensoras de la naturaleza lideran la convocatoria principal.
Asimismo, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay, la Universidad de Cuenca y su Facultad de Jurisprudencia sumarán estudiantes. Además, el Frente Unitario de los Trabajadores y la Federación de Barrios, grupos culturales y la Iglesia de Cuenca serán parte de la movilización.
Irregularidades históricas demandan revocatoria urgente
El proyecto Loma Larga acumula concesiones desde 1994 con extensiones cuestionadas en gobiernos sucesivos, según Pérez. Primero, la primera dama, Lavinia Valbonesi recibió donativos de la empresa Dundee Precious Metals en campañas locales. Por eso, el líder indígena cuestiona: “¿Quién tiene que comenzar devolviendo la plata? Es la señora Lavinia Valbonesi, quien recibió donativos de la empresa Dundee Precious Metals”, afirmó.
Según Pérez, Noboa se reunió con ejecutivos mineros en la Feria Mundial de Minería en Toronto, Canadá. Allí, presuntos aportes cuestionables vinculan al Ejecutivo con intereses extractivistas extranjeros. Mientras tanto, la ministra de Ambiente otorgó la licencia de explotación de forma irregular, alega.
Por otro lado, Rafael Correa autorizó exploraciones avanzadas y títulos a firmas como Aymesa e Invicta Metals. Lenín Moreno incumplió consultas populares de 2019 y 2021 en Girón sobre minería en páramos. Y luego, Guillermo Lasso cedió soberanía a cortes norteamericanas en disputas contractuales mineras.
Además, el plan de manejo ambiental nunca se socializó con comunidades afectadas en la zona. Por eso, se violó el artículo 57 numeral 7 de la Constitución sobre consulta previa e informada obligatoria.
Impactos que amenazan la salud y equilibrio ecológico
La explotación en Loma Larga extraería 14.5 millones de toneladas de roca dejando 5.5 millones de lixiviados tóxicos expuestos. Estos residuos generan drenaje ácido perpetuo, como en el río Tinto de Andalucía desde la era romana hace dos milenios.
Por otro lado, Pérez presentó casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para admisibilidad. Asimismo, el artículo 106 constitucional obliga al cumplimiento inmediato de consultas populares soberanas. Mientras tanto, el artículo 82 asegura seguridad jurídica en un estado de derechos constitucionales plenos.
En particular, sin ejecución de sentencias, iniciarán levantamientos en Cuenca y Azuay en ocho días posteriores. Además, bloquearán carreteras como en 1994, 2002, 2012 y 2015 para demandar avenidas de esperanza. Por eso, Pérez prefiere “vivir luchando antes que morir de sed” pese a los riesgos de criminalización. Mientras tanto, esta resistencia posiciona a Quimsacocha como emblema latinoamericano de defensa ambiental.
Emergencia climática urge protección inmediata
Pérez visualiza un Quimsacocha preservado si Loma Larga se detiene, priorizando la inversión en ecosistemas hídricos. Además, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático reúne a 2.500 científicos confirmando la realidad global.
Por otro lado, la emergencia acelera hacia un punto de no retorno con deforestación amazónica inminente. Asimismo, la Corte Interamericana emitió opinión consultiva el 25 de mayo de 2025 sobre derechos ambientales. Además, ambas instancias demandan frenar minería, petróleo y madera en zonas vulnerables hemisféricas. Por eso, reconocen derechos de la naturaleza pioneros en Ecuador desde la Carta Magna de 2008.
Mientras tanto, a los jóvenes les pide cuidar el agua para prevenir conflagraciones mundiales por escasez. “Si queremos paz mañana, tenemos que defender el agua hoy, mañana será demasiado tarde”, concluyó Pérez.
La entrevista completa puede visualizarse en las plataformas oficiales de Manavisión Plus.