Diversos movimientos y partidos políticos de Ecuador han expresado su rechazo al decreto presidencial de Daniel Noboa que elimina el subsidio al diésel, elevando su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón a partir del 13 de septiembre de 2025.
La medida, según las críticas, podría generar inflación, afectar sectores productivos y aumentar el costo de la canasta básica, profundizando las dificultades económicas de los ecuatorianos. Organizaciones como Renovación Total (RETO) y el Partido Social Cristiano (PSC) han propuesto alternativas y cuestionado la falta de claridad sobre el uso de los recursos recaudados.
Las alternativas de la oposición
El movimiento RETO, liderado por el asambleísta Raúl Chávez y el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, advirtió que la eliminación del subsidio al diésel podría desencadenar un proceso inflacionario. “Esto podría elevar el costo de la canasta básica familiar, reducir el consumo y disminuir la recaudación tributaria”, señaló Chávez en un comunicado. RETO criticó que el gobierno no haya transparentado el destino de los fondos obtenidos por el aumento del IVA al 15%, implementado previamente.
Como alternativas, propusieron cobrar deudas en firme a grandes grupos económicos, revisar exenciones tributarias, optimizar el gasto público y transferir rentas a organismos autónomos descentralizados. Además, instaron a convocar una mesa de diálogo nacional para buscar soluciones consensuadas.
Focalizar los subsidios
Por su parte, el PSC y sus aliados abogaron por focalizar los subsidios a combustibles en sectores específicos, como el transporte público, pequeños agricultores, ganaderos, pescadores artesanales y consumidores de gas en bombona. “Tres de cada diez personas tienen empleo adecuado, 7,4 millones sufren pobreza crítica y los servicios públicos son deficientes”, afirmó el PSC en un comunicado. La organización destacó que focalizar los subsidios evitaría un mayor deterioro de las economías populares y una escalada de precios. Mientras se corrigen distorsiones sociales y económicas.
El PSC también propuso aumentar la producción petrolera y mejorar la eficiencia de Petroecuador para incrementar la capacidad de refinación de crudo. Además de permitir la libre importación y exportación de combustibles. Sobre las compensaciones sociales anunciadas por el gobierno, el partido señaló que algunas, como la devolución del IVA a adultos mayores y constructores, son obligaciones legales incumplidas, no beneficios nuevos. Además, calificaron las compensaciones para pescadores artesanales, agricultores y ganaderos como insuficientes y de carácter temporal, frente al impacto permanente del aumento del diésel.
Contexto de ajustes económicos
La eliminación del subsidio al diésel se enmarca en un contexto de ajustes económicos impulsados por el gobierno de Noboa para fortalecer la caja fiscal. Sin embargo, la medida ha generado preocupación en sectores productivos y de transporte, que anticipan un encarecimiento de bienes y servicios. Según RETO, la política no debe tratarse de forma aislada, ya que sus efectos se extenderán a toda la economía.
El PSC, por su parte, subrayó la necesidad de mantener apoyos específicos para evitar un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables. Ambos movimientos coincidieron en la importancia de un enfoque integral que combine eficiencia fiscal, diálogo y medidas focalizadas. La oposición espera que el gobierno reconsidere la medida o implemente alternativas que mitiguen sus efectos en la población.