En una entrevista realizada en Manavisión Plus, Kleber Vaca Garzón, Gobernador del Distrito 4400 de Rotary, ofreció una mirada profunda al trabajo de Rotary Internacional en Manabí y el mundo. Con 89 años de historia en la provincia, los clubes rotarios, especialmente el pionero Club Rotario Portoviejo, han transformado vidas mediante cirugías gratuitas para niños con labio leporino y paladar hendido, en alianza con la Fundación Rostro Felices, el Ministerio de Salud, la Prefectura y el Municipio de Portoviejo.
Programas como el intercambio juvenil, la educación vial y la lucha contra la polio reflejan el compromiso con el desarrollo social y la formación de futuros líderes. El gobernador abordó desafíos globales, como la inseguridad y las creencias religiosas, que afectan los esfuerzos humanitarios, y destacó el espíritu solidario de Portoviejo, una ciudad emblemática para el rotarismo.
-¿Qué es el distrito 4400 o cómo es la distribución de los clubes Rotary?
En primer lugar, hay que entender cómo funciona Rotary Internacional. Su base fundamental son sus socios, quienes trabajan continuamente en beneficio social. Luego está el administrador de Rotary Internacional, que es su presidente, y, por último, la Fundación Rotaria, el brazo financiero de la organización. Esta es la proveedora de fondos para la realización de los proyectos de ayuda social. El Distrito 4400 es el distrito de Rotary en Ecuador.
-¿De dónde provienen los fondos para Fundación Rotaria?
Los fondos provienen de las cuotas anuales que aporta cada uno de los socios, de personas particulares que donan sus bienes a favor de Rotary Internacional y de fundaciones que colaboran con las acciones sociales que realiza la organización. Entre estas, la más importante es la Fundación Bill Gates, que en los últimos años ha aportado 1.500 millones de dólares para combatir la poliomielitis, una enfermedad presente en el mundo desde 1972, asumida por Rotary Internacional en 1979 y que, hasta la fecha, está casi erradicada. En el nuevo año rotario, transcurridos dos meses, se reporta un brote de 29 casos en niños en India, Pakistán y Afganistán. Esperamos que, para finales de este año, podamos erradicar por completo esta terrible enfermedad.
-Y justamente, uno de los campos de acción de Rotary es la lucha contra las enfermedades. ¿Qué se hace en el Mundo especialmente para combatir la Polio, que es uno de los programas estrellas de esta organización?
Por lo general, el problema de la poliomielitis surge por la falta de servicios básicos, especialmente en la provisión de agua potable y servicios sanitarios. Si estas condiciones no se cumplen, es difícil erradicar completamente la enfermedad. Sin embargo, con los 1.4 millones de rotarios que existen en el mundo, se combate día a día esta terrible infección. No obstante, los clubes rotarios enfrentan dificultades, como guerras y creencias religiosas en algunos países, que complican estos esfuerzos.
-¿Qué tanto afecta este tipo de situaciones para cumplir con los cuadros de vacunación o por lo que, por lo menos que la vacunación llegue a diferentes países del mundo?
Desgraciadamente, esto se debe a dos factores. En primer lugar, la conservación y expansión territorial por parte de ciertos líderes mundiales, y también los problemas de tipo religioso. Especialmente, estos problemas religiosos han impedido que las brigadas médicas de Rotary Internacional lleguen a los hogares para vacunar a la niñez. Este ha sido un factor clave que ha obstaculizado la erradicación total de la enfermedad.
-En Manabí los rotarios tienen el programa de operaciones gratuitas para niños con malformaciones junto a la Fundación Rostro Felices y el Ministerio de Salud, a la que ahora se han sumado la prefectura y el Municipio. Han cambiado la vida de cientos de niños de escasos recursos por más de 30 años. ¿Esta es una muestra de que uniendo esfuerzos y sin egoísmo se puede servir mejor?
El problema de la deformidad de labio leporino y paladar hendido ha sido uno de los graves problemas hereditarios en los niños de esta región. Por ello, el Club Rotario de Portoviejo, desde hace 40 años, trabaja en campañas anuales para combatir esta condición. Brigadas médicas han realizado cirugías de labio leporino y paladar hendido. Además, se han implementado brigadas para mejorar el lenguaje en las personas que han padecido esta enfermedad.
-Y ya que hablamos de oportunidades: Durante muchos años cientos de jóvenes son parte del programa de intercambio que permite ir a otros países, perfeccionar idiomas, conocer otras culturas y ampliar horizontes, eso ayuda a la formación de miles de futuros profesionales. ¿Cómo marcha este programa?
El programa de intercambio juvenil consta de tres etapas: una etapa de uno a tres meses para estudiantes que han terminado el tercer año de bachillerato y un programa de un año completo. Esto permite que nuestros becarios viajen a diferentes países, ya sea en Latinoamérica o Europa, donde son acogidos por una familia rotaria que los considera como parte de su hogar, como si fueran sus propios hijos. Esto les permite a los estudiantes abrir su mente, convertirse en embajadores de nuestro país y adquirir una visión multilateral del mundo en el que conviven. Este impacto no se limita al ámbito familiar, sino que se extiende a los 220 estudiantes de todo el mundo que participan en estas pasantías, entre quienes se genera un profundo vínculo de amistad e intercambio cultural.
-¿Cómo ha afectado, el tema de la inseguridad para que se desarrollen con normalidad este tipo de intercambios? Teniendo en cuenta, que en la actualidad en el Ecuador se vive una escalada de violencia preocupante.
Lo mismo ocurre en países de Latinoamérica, como México, Colombia, Perú y Venezuela, donde los índices de violencia e inseguridad han afectado la realización de los intercambios de voluntarios y estudiantes que apoyan al Club Rotario. Creo que a Ecuador no solo le ha afectado en el desarrollo económico, sino también en el desarrollo social. En el caso del intercambio juvenil, el impacto ha sido enorme. Actualmente, solo logramos que participe el 30% de los estudiantes en comparación con épocas normales. Antes llegábamos a 150 estudiantes de intercambio, tanto los que llegaban como los que enviábamos a diferentes países. En el último año, apenas alcanzamos 27 intercambios estudiantiles.
-En ese sentido, es una cifra que alarma, ¿están trabajando con autoridades para poder recuperar o superar la cifra de años anteriores?
Confío en que nuestra administración gubernamental está haciendo todo lo posible para alcanzar una estabilidad social y económica significativa en el país. Esperamos que esto se logre, que continúe y que podamos retornar a la normalidad.
-Hay gente que se quiere sumar a Rotary, pero puede ver a esta organización como un lugar de élite, cerrado… ¿Es así? ¿Quiénes se pueden sumar y qué puede hacer alguién que esté interesado en ser parte de Rotary?
Considero que las percepciones son las que se manifiestan; sin embargo, con el paso del tiempo, esto se ha socializado más. Antes se pensaba que Rotary International era un club de amigos, un club que permitía el ingreso solo a personas con recursos económicos o un estatus social elevado. No obstante, con el tiempo y la socialización impulsada por los líderes de los clubes, esa percepción en la comunidad está cambiando. Cada vez más, los nuevos socios nos permiten trabajar de manera más efectiva y con un mayor impacto en el servicio comunitario.
-Hablemos de Manabí: ¿Cómo está encontrando el rotarismo en la provincia?
Son 89 años que tiene ya el club pionero, que es el Club Rotario Portoviejo, y que, ha demostrado su compromiso con la ciudadanía. En el ámbito de la salud, la asistencia en cirugías de labio leporino y paladar hendido ha sido fundamental. En educación, la unidad educativa que mantiene el club sigue creciendo. Hoy escuchamos al prefecto provincial, quien firmó una alianza público-privada para construir un parque forestal que beneficiará a la colectividad de Portoviejo y Manabí, ofreciendo un espacio de recreación. Este proyecto, con un costo aproximado de 1.5 millones de dólares, llenará de orgullo a los portovejenses y manabitas.
-En Portoviejo, además, hay un proyecto de educación vial para niños. ¿Es novedoso ver esto que puede contribuir a mejorar la conducta de los futuros peatones y conductores? La educación vial puede hacernos mejor sociedad y salvar vidas.

-¿Cómo ustedes van a tener este acercamiento con los niños? ¿De pronto van a tener contacto con las escuelas para poder implantar esta educación vial?
-Y ya que hablamos de Portoviejo: ¿por qué esta ciudad es tan Rotaria? Hay varios clubes y decenas de socios. ¿Por qué cree que el Rotarismo prendió tanto en esta ciudad?
Considero que el espíritu solidario de la gente es fundamental para que se integre y forme parte de los clubes rotarios. La calidad humana de los portovejenses, mantenses y manabitas en general es extraordinaria. He visitado Manabí varias veces, pero al adentrarme más y conocer el trabajo que realizan por sus ciudadanos, el afecto y el cariño que demuestran las autoridades y los profesionales por su gente es verdaderamente excepcional. Los manabitas abren su corazón y sus brazos para dar la bienvenida a quienes visitan esta hermosa provincia y su capital, Portoviejo.
-Gobernador, y acá en su visita por la provincia manabita, ¿ha sido satisfactoria para usted? ¿Ha sido evidente el trabajo que desarrollan los diferentes clubes rotarios acá en Portoviejo?
La verdad es que me ha sorprendido la labor que desempeñan nuestros amigos rotarios, con la sinceridad, el afecto y el cariño que merecen nuestros ciudadanos. Considero que al conocer el trabajo de los rotarios, encontramos la fortaleza para seguir apoyándolos. En mi rol como gobernador del Distrito 4400, estoy comprometido a respaldar a los 11 clubes de Manabí para que su obra sea más profunda y llegue a todos los sectores de la provincia.
-La Ley de Transparencia Social, o también conocida como Ley de Fundaciones, que ya está en el registro oficial del Ecuador desde el pasado 28 de agosto. ¿Puede afectar de alguna forma el trabajo de los clubes rotarios en el país?
Toda ley es perfectible, y el gobierno, a través de sus entidades, busca controlar a las ONG, lo cual es válido. Como rotarios, confiamos en que nuestros registros, tanto financieros como sociales, están en regla y listos para cualquier auditoría. La Fundación Rotaria goza de una confianza mundial por su manejo transparente de fondos, respaldada por aportes como los 1.500 millones de dólares de la Fundación Bill Gates para combatir la poliomielitis. Esperamos que esta enfermedad, que afecta a los niños desde 1972, sea erradicada este año, sin nuevos casos.
-¿Algún mensaje final que quiera dejarle a nuestra audiencia, a Portoviejo que es tan rotario, a Manabí en general, al Ecuador y por supuesto a nivel internacional?
Mi mensaje final es que todos son invitados, a las personas de la función pública, entes privados, líderes comunitarios y sociales a unirse a nuestros clubes rotarios en Manabí para fortalecer el servicio social. Con 11 clubes, buscamos más socios comprometidos con la solidaridad y la ética. Gracias y esperamos contar con más ciudadanos dedicados a servir a la comunidad.
La entrevista completa puede ser visualizada en las plataformas digitales de Manavisión Plus.