El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) emitió su pronóstico de radiación ultravioleta (UV) para este viernes 19 de septiembre de 2025 en todas las provincias de Ecuador, con niveles que oscilan entre 5 y 10.
El reporte detalla variaciones por provincia, basado en mediciones satelitales y modelos meteorológicos del INAMHI.
La escala UV clasifica los niveles de bajo (1-2) a extremadamente alto (>11), con énfasis en el uso de protección solar en rangos de 3 o superior. Este pronóstico se elabora diariamente por el Centro de Análisis del INAMHI, considerando factores como altitud, nubosidad y posición solar.
Radiación solar por provincias
En nivel 10, que corresponde a radiación “muy alta”, se ubican Imbabura y Loja, donde se requiere máxima precaución. Le siguen ocho provincias con 8: Carchi, Pichincha, Napo, Azuay, Zamora-Chinchipe y Morona Santiago.
Mientras que las provincias de Esmeraldas, Manabí, Sucumbíos, Bolívar, Tungurahua, Pastaza, El Oro, Guayas, Santa Elena y Orellana tendrá una radiación de siete puntos, categorizada como “alta”.
En esa misma categoría, pero con seis puntos, están Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Chimborazo, Cañar y Galápagos. Finalmente, Cotopaxi presenta el menor índice con 5, siendo una radiación “moderada”.
El INAMHI clasifica estos niveles en la escala estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS): bajo (1-2, mínimo riesgo), moderado (3-5, protección recomendada), alto (6-7, buscar sombra), muy alto (8-10, evitar exposición) y extremadamente alto (>11, exposición mínima). Todos los valores reportados caen en moderado a muy alto, lo que implica riesgos de quemaduras solares y daños oculares en exposiciones prolongadas.
Recomendaciones y contexto meteorológico
El INAMHI aconseja evitar la exposición prolongada al sol entre las 10h00 y 15h00 en áreas con niveles muy altos o extremadamente altos, utilizando protector solar de FPS 30 o superior, ropa protectora, sombreros y gafas de sol.
Para niños y personas con piel sensible, se recomienda permanecer en interiores durante estas horas.
Este pronóstico se integra al boletín diario del INAMHI, que monitorea variables como temperatura y nubosidad para predecir UV con precisión del 90% en zonas continentales.
En 2024, Ecuador registró un promedio anual de UV de 8 en regiones costeras y 10 en sierras, contribuyendo a campañas de salud pública contra el cáncer de piel.
Radiación solar, un peligro para la salud
La prolongada exposición solar afecta la salud humana de diversas formas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La radiación ultravioleta (UV) penetra la piel, dañando el ADN de las células, lo que puede provocar cáncer de piel, como melanoma. La OMS estima que 90% de estos casos están ligados a la exposición solar excesiva.
Otro efecto común es el envejecimiento prematuro de la piel, con arrugas, manchas y pérdida de elasticidad debido a la degradación del colágeno.
La exposición prolongada también causa quemaduras solares, que pueden aparecer tras 15-30 minutos bajo el sol intenso, dependiendo del tipo de piel. Además, los rayos UV dañan los ojos, aumentando el riesgo de cataratas y degeneración macular, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La deshidratación y el golpe de calor son riesgos adicionales, especialmente en temperaturas superiores a 32°C, afectando órganos como los riñones.