El Ministerio de Salud Pública (MSP) expidió este 8 de septiembre de 2025 un acuerdo que establece compensación económica y seguro social para médicos y enfermeros residentes en la Red Pública Integral de Salud (RPIS), con el fin de fortalecer la formación especializada en el país.
Residencias médicas y de enfermería con remuneración
Por primera vez en Ecuador, las residencias médicas y de enfermería en la RPIS serán compensadas con pagos mensuales. Los médicos residentes recibirán 1.412 y los licenciados en enfermería 1.086, durante todo el proceso de especialización. La medida busca mejorar las condiciones de formación y evitar la migración de profesionales.
El acuerdo ministerial determina que la asignación no genera relación laboral. Los residentes son considerados estudiantes en formación dentro del sistema sanitario nacional. Esta disposición asegura acceso a especializaciones en territorio ecuatoriano, sin necesidad de salir del país.
Además, los establecimientos de salud de la RPIS deberán afiliar a los residentes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Con esta garantía, los estudiantes de posgrado acceden a cobertura en salud y prestaciones básicas.
Planificación y cupos de formación
El número de médicos y enfermeros residentes se fijará según la capacidad asistencial de cada establecimiento de salud y la planificación aprobada en cada subsistema. De esta forma, se asegura que la oferta de formación coincida con la demanda de especialistas en Ecuador.
El acuerdo también establece un modelo de compensación denominado 1×1. Los profesionales deberán devolver al país un período equivalente a los años de formación recibidos. Esta obligación se cumple una vez registrado el título de cuarto nivel.
El cumplimiento del período podrá realizarse mediante relación de dependencia en el sector público o privado, o mediante el ejercicio independiente en el territorio nacional. El plazo máximo para este proceso es de seis años.
Impacto en el sistema de salud
El MSP destacó que esta medida fortalece el sistema sanitario al garantizar la presencia de profesionales capacitados y con respaldo institucional. Según la cartera de Estado, los entornos formativos serán equitativos y sostenibles, lo que permitirá mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.
El acuerdo ministerial se enmarca en los esfuerzos de fortalecimiento del talento humano en salud, un componente estratégico para responder a las necesidades de atención médica. La regulación promueve la permanencia de los especialistas y evita la fuga de talento al exterior.
Con la entrada en vigencia del nuevo esquema, Ecuador se suma a otros países de la región que reconocen y remuneran la formación de médicos y enfermeros residentes, generando condiciones dignas y justas.