La Corte Constitucional (CC) de Ecuador aprobó parcialmente el primer paquete de preguntas de la consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa, en un dictamen emitido la noche del 15 de septiembre de 2025, mientras que el mandatario envió al organismo, el 16 de septiembre, una nueva propuesta de siete interrogantes para que sean evaluadas antes de la convocatoria fijada para el 30 de noviembre de 2025.
Decisiones de la Corte sobre el primer paquete
El máximo tribunal dio luz verde a la enmienda al artículo 327 de la Constitución, que regula la contratación por horas en el sector turístico. También aceptó la reforma parcial al artículo 110, orientada a eliminar el financiamiento estatal para el funcionamiento de los partidos políticos.
Sin embargo, negó la enmienda al artículo 118, que buscaba reducir el número de asambleístas, por considerar que estaba mal redactada. También rechazó la eliminación del financiamiento estatal de la propaganda electoral, contemplado en el artículo 115, por afectar la equidad en los procesos.
La Corte recordó que ya había aprobado la reforma parcial al artículo 5, que habilita la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Con ello, el bloque inicial quedó reducido a dos preguntas y media para ser incluidas en la consulta.
Envío de nuevas preguntas a la Corte
Tras el dictamen, el presidente Noboa remitió el 16 de septiembre el texto corregido de la enmienda sobre la reducción de legisladores y añadió un nuevo paquete de siete preguntas. El bloque incluye temas penales, políticos, jurisdiccionales y económicos.
El Ejecutivo espera que estas propuestas también sean incorporadas al proceso que planea realizar el 30 de noviembre de 2025, aunque la Corte aún debe pronunciarse sobre su constitucionalidad.
El Gobierno explicó que estas interrogantes buscan “modernizar el marco normativo y reforzar la seguridad jurídica y ciudadana”, de acuerdo con el oficio enviado al organismo de control constitucional.
Preguntas de referéndum remitidas
Entre las nuevas preguntas enviadas a la Corte se incluyen tres de enmienda constitucional. Una de ellas plantea crear un registro de personas sentenciadas por violación contra niñas, niños y adolescentes, para impedir su vinculación con actividades relacionadas con menores.
Otra pregunta propone que la Corte Constitucional solo pueda declarar inconstitucionalidad de normas y actos del Ejecutivo cuando al menos seis de sus nueve jueces estén de acuerdo.
La tercera busca implementar procedimientos expeditos para juzgar delitos de extorsión, robo y receptación. Una cuarta enmienda apunta a eliminar la facultad del Cpccs de designar autoridades, trasladando esa responsabilidad a la Asamblea Nacional mediante procesos públicos y meritocráticos.
Preguntas de consulta popular planteadas
El bloque también incluye tres preguntas de consulta popular. Una propone permitir el funcionamiento de casinos y salas de juego en hoteles de cinco estrellas. Otra plantea prohibir el uso de nombre, imagen o voz de personas con sentencias ejecutoriadas por delitos contra la administración pública.
La última busca expedir una nueva Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, para regular la organización y atribuciones de la Corte Constitucional.
Próximos pasos hacia la consulta popular
El presidente Noboa ha señalado que la consulta popular se realizaría el 30 de noviembre de 2025, siempre que la Corte Constitucional emita dictamen favorable sobre las nuevas propuestas.
Hasta el momento, el organismo ha aprobado parcialmente el primer paquete, reduciendo el número de preguntas. La decisión final sobre el nuevo bloque será determinante para definir el alcance de la jornada electoral.
El Ejecutivo insiste en que el proceso busca fortalecer la seguridad ciudadana, transparentar el financiamiento político y redefinir las competencias institucionales. La Corte tiene la última palabra antes de que el Consejo Nacional Electoral convoque formalmente a los ciudadanos a las urnas.