La Fiscalía General del Estado presentó su dictamen acusatorio este lunes, 15 de septiembre de 2025, contra el expresidente Lenín Moreno y 23 personas más por el delito de cohecho relacionado con el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, con el fin de demostrar una red de corrupción que facilitó contratos a cambio de sobornos.
La audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio se desarrolló en la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en Quito.
La acusación contra Lenín Moreno
La audiencia se reinstaló esta tarde tras una deliberación de 19 días sobre posibles vicios de nulidad. El conjuez Olavo Hernández rechazó todas las alegaciones de irregularidades planteadas por las defensas y declaró la validez procesal de lo actuado, permitiendo el avance al dictamen acusatorio. Esto incluye la notificación a procesados como el exembajador chino Cai Runguo, representado por la Defensoría Pública.
Inicialmente, la investigación abarcó 40 personas, pero la Fiscalía centra los cargos en 24 procesados, priorizando evidencia de cohecho entre 2009 y 2018.
La Fiscalía califica a Lenín Moreno como autor directo del cohecho, mientras que su esposa Rocío González y su hija Irina Moreno figuran como cómplices.
Junto a ellos, se acusa a nueve autores directos: Luciano Cepeda, Henry Galarza, Cai Runguo, Yan Huijui, Song Dongsheng, Wu Yu, Liu Aisheng y Conto Patiño.
Contexto del caso Sinohydro y el proyecto Coca Codo Sinclair
El caso Sinohydro surge de la contratación de la empresa china Sinohydro para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, una megaobra iniciada en el gobierno de Rafael Correa con un costo superior a $2.000 millones. Ubicada en la provincia de Napo, la planta genera 1.500 megavatios y representa el 30% de la matriz energética de Ecuador.
La investigación, abierta en marzo de 2019, revela presuntas coimas por $76 millones, equivalentes al 4% del contrato, canalizadas a través de la empresa ecuatoriana Recorsa C.A. para falsos servicios de consultoría.
La Fiscalía sostiene que Lenín Moreno, como vicepresidente en 2009, centralizaba decisiones en contratos y negociaciones del proyecto.
Entre las evidencias, se menciona una transferencia de $19.342 de Ina Investment Corp a una tienda de muebles en Ginebra, beneficiaria de la familia Moreno.
Moreno declaró que los muebles pertenecían a amigos y fueron encargados por ellos. La Fiscalía alega que el total de dádivas recibidas por Moreno, su esposa e hija supera el millón de dólares.
Elementos de convicción y próximos pasos
Toainga detalló la teoría del caso, el grado de participación de cada procesado y los elementos de convicción, incluyendo pruebas testimoniales, periciales y documentales.
La red habría condicionado la fachada empresarial de Recorsa para alinearla con obras públicas, facilitando el flujo de sobornos. El juez decidirá si emite auto de llamamiento a juicio, basado en el dictamen.
La defensa de Moreno alegó nulidad por falta de autorización de la Asamblea Nacional, similar a casos previos de exmandatarios, pero fue rechazada. Este proceso, que inició en 2019, destaca la lucha contra la corrupción en contrataciones públicas en Ecuador. (13).