¿Exceso en el autocultivo de cannabis? Con 30 plantas, un hogar produciría más de 6 kilos

Según conocedores de este tipo de cultivos, cada planta puede rendir entre 200 y 300 gramos de producto, generando debate sobre control y consumo en el país.
Las plantas de cannabis requieren 12 horas de luz y 12 de sombra; en invernaderos se usan lámparas para simular el sol y asegurar cosechas todo el año.
Las plantas de cannabis requieren 12 horas de luz y 12 de sombra, en invernaderos se usan lámparas para simular el sol y asegurar cosechas todo el año. (Imagen ChatGPT)
Las plantas de cannabis requieren 12 horas de luz y 12 de sombra; en invernaderos se usan lámparas para simular el sol y asegurar cosechas todo el año.
Las plantas de cannabis requieren 12 horas de luz y 12 de sombra, en invernaderos se usan lámparas para simular el sol y asegurar cosechas todo el año. (Imagen ChatGPT)

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

El debate sobre el cultivo de cannabis en Ecuador abrió un nuevo frente: ¿qué significa permitir hasta 30 plantas por persona? Los cálculos de producción muestran que esta cantidad podría generar un volumen que exceda ampliamente el consumo individual y plantee desafíos regulatorios.

La propuesta ciudadana que analiza la Asamblea Nacional busca permitir a los adultos cultivar hasta 30 plantas en floración. Según conocedores de este tipo de cultivos consultados por El Diario, como Carlos García Loor, cada planta puede rendir entre 200 y 300 gramos de cannabis. En casos excepcionales, se puede llegar hasta 500 gramos, cifras que ponen en evidencia la necesidad de definir controles claros para evitar desvíos hacia el mercado informal, coinciden las fuentes.

García agregó que las plantas de cannabis requieren condiciones específicas para florecer y producir. “Solo pueden desarrollarse plenamente en verano, cuando la luz solar es abundante y estable. Durante el invierno, al existir menos luminosidad y mayor humedad, las plantas no generan flores —que son la parte utilizada para el consumo— y, además, se exponen con facilidad a hongos y plagas” detalló. Para garantizar cosechas constantes se necesita un control de iluminación, con ciclos de 12 horas de luz y 12 de sombra. Por eso, en países como Estados Unidos, Alemania o California, se utilizan grandes invernaderos equipados con lámparas fluorescentes y focos de sodio, capaces de simular la luz solar y permitir una producción continua durante todo el año, explicó.

La magnitud del autocultivo de cannabis

Sectores ciudadanos advierten que el tema no es solo la legalización del autocultivo, sino cómo garantizar que la producción sea verdaderamente para uso personal y no termine alimentando redes paralelas.

Un ejercicio de cálculo muestra el potencial de este límite. Si se consideran 30 plantas por adulto y un rendimiento promedio de 200 gramos por planta, el resultado es de 6 kilogramos de cannabis seco por ciclo de cultivo. Con un rendimiento medio de 300 gramos, la cifra aumenta a 9 kilogramos; y en escenarios excepcionales de 500 gramos por planta, se podría alcanzar hasta 15 kilogramos.

  • Producción conservadora: 6 kg (200 g x 30 plantas)
  • Producción promedio: 9 kg (300 g x 30 plantas)
  • Producción excepcional: 15 kg (500 g x 30 plantas)

Aunque no hay datos específicos de consumo por persona en Ecuador, hay datos globales, y estas cantidades contrastan con el consumo real de un adulto, que rara vez supera los 10 a 20 gramos mensuales. La diferencia revela que incluso con un uso regular, gran parte de la producción podría quedar como excedente, explica desde el anonimato uno de los consultados.

Plantean Instituto Nacional de Regulación de Cannabis

Hay quienes sostienen que con volúmenes tan altos, el país debe establecer mecanismos de control estrictos, como registros de autocultivadores, límites de acopio anual o inspecciones domiciliarias. Sin esos filtros, aseguran, se abre la puerta a que parte de la producción termine abasteciendo el mercado informal.

Por esta razón el colectivo ciudadano que impulsa el proyecto conocido como Ley del Cannabis, plantean la creación del Instituto Nacional de Regulación del Cannabis sería clave para definir cómo se vigilará el autocultivo. Entre las opciones planteadas están: exigir licencias de autocultivo, definir un máximo de gramos por año y obligar a que las semillas provengan de proveedores autorizados.

Sin datos específicos de consumo

El consumo promedio de cannabis varía según la frecuencia (ocasional, regular o diaria) y no hay datos específicos para Ecuador, pero estimaciones globales y de mercados legales como EE.UU. o Canadá sirven de referencia:

  • Ocasionalmente: 50-100 gramos por usuario al año (equivalente a 1-2 gramos por semana).
  • Un usuario regular (moderado): 100-300 gramos al año (0,5-1 gramo por día, unos 3-5 usos semanales).
  • Un usuario intensivo: 300-500 gramos o más al año (1-1,5 gramos diarios).

Para un adulto promedio en contextos de consumo recreativo o medicinal, se estima alrededor de 150-250 gramos anuales, basado en estudios de prevalencia y encuestas. Por ejemplo, en EE.UU., los usuarios diarios promedian más de 300 mg de THC al día. Esto equivale a ~1,5 gramos de flor (asumiendo 20% THC), o ~547 gramos al año para intensivos, pero el promedio general es menor para la población usuaria.

Contexto regional

La comparación con países vecinos genera debate. En Uruguay, por ejemplo, el límite es de seis plantas por hogar y un máximo de 480 gramos al año por persona. En Ecuador, la propuesta de 30 plantas coloca al país en un rango mucho más permisivo, lo que podría generar ventajas para usuarios, pero también mayores desafíos para el sistema de control.

La discusión sobre el número de plantas no es solo un detalle técnico: es el corazón del debate entre libertad individual y riesgo social. Si el tope de 30 plantas se mantiene, el reto será asegurar que la abundancia no se convierta en puerta abierta para un nuevo mercado ilegal.

El proyecto se tramita en la Asamblea

Mientras tanto, por unanimidad el 2 de septiembre de 2025, la Asamblea Nacional conformó una comisión de calificación del proyecto de ley para la regulación integral del uso responsable del cannabis en el Ecuador, de iniciativa popular.

En quince días, la mesa conformada por los asambleístas Milton Aguas Flores (ADN), Eliana Correa González (RC) y Jhajaira Urresta Guzmán (ex-RC) deberá presentar un informe. Allí se detallará el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad.

La propuesta de ley corresponde a un trabajo de las organizaciones sociales e individuos de la comunidad canábica del Ecuador. Están representados por Daniela Onofre y Joel Yantalema, de la Red de Acción Canábica; Darwin Taco, Marcha Mundial de la Marihuana Ecuador; Gabriel Buitrón, Ecuador Canábico; Carlos Escalante, Lago Agrio Canábico; Carolina Benavides, Fundación Ecuatoriana de Medicina Canábica; Andrés Moreno, Fundación Ecuador Sisacuna; Carlos Andrade, Solidaridad Canábica; Jéssica González, Veridis Q LLC; Marco Paucar, Fundación Natural High; y Cristian Albuja, procurador común de la propuesta de ley ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO