Gustavo Alfaro, técnico argentino, clasificó a Paraguay al Mundial 2026 repitiendo su éxito con la Tri en 2022 mediante un modelo táctico sólido y renovación generacional.
Alfaro consolidó su reputación como un estratega clave en el fútbol sudamericano al llevar a Paraguay al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras lograr lo mismo con Ecuador en Catar 2022. El empate 0-0 ante Ecuador en la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas, disputado el 4 de septiembre de 2025, aseguró el regreso de la Albirroja a la máxima cita futbolística después de 16 años de ausencia, desde su última participación en Sudáfrica 2010. Alfaro, quien asumió el cargo en agosto de 2024, transformó a un equipo que sumaba solo 5 puntos en las primeras seis jornadas bajo el mando de Daniel Garnero.
Alfaro, conocido como el “cazador de utopías imposibles”, aplicó en Paraguay el mismo método que usó en Ecuador entre 2020 y 2022: orden defensivo, confianza en jugadores jóvenes y un discurso motivacional que fomenta la identidad colectiva. En su gestión, Paraguay logró un invicto de nueve partidos en Eliminatorias, con victorias ante Brasil (1-0), Argentina (2-1), Uruguay (2-0), Venezuela (2-1) y Chile (2-0), además de empates clave frente a Uruguay (0-0), Ecuador (0-0), Bolivia (2-2) y Colombia (2-2).
Con Ecuador, Alfaro asumió en plena pandemia, sin pretemporada ni amistosos, y llevó a la Tri al cuarto puesto en las Eliminatorias al Mundial 2022 con 26 puntos, 27 goles a favor y 19 en contra, y una edad promedio del plantel de 24,6 años. Más de 20 jugadores debutaron bajo su mando, incluyendo a Moisés Caicedo, Piero Hincapié y Gonzalo Plata, quienes hoy son pilares del equipo dirigido por Sebastián Beccacece.
Un método táctico consistente
Alfaro implementa estructuras equilibradas entre ataque y defensa, con un enfoque en bloques defensivos compactos y contraataques rápidos. En Ecuador, priorizó la velocidad en la circulación del balón y el aprovechamiento de espacios a espaldas de las defensas rivales.
Sus equipos suelen replegarse en un bloque corto, con extremos y carrileros que se cierran para presionar a los mediocampistas rivales, generando ventajas posicionales tras recuperar el balón. En Paraguay, revitalizó el juego aéreo, un sello histórico de la Albirroja, y potenció a jugadores como Ramón Sosa y Andrés Cubas.
En el partido contra Ecuador, Paraguay generó las principales ocasiones de gol, con un remate de Sosa detenido por Hernán Galíndez y un disparo de Cubas que impactó en el travesaño. Ecuador, en cambio, mostró problemas ofensivos, sumando 360 minutos sin anotar. El encuentro, marcado por la cautela y la fricción, reflejó la solidez defensiva de ambos equipos, con Paraguay cediendo solo 7 goles en 10 partidos bajo Alfaro.
El impacto emocional de Alfaro
Tras el empate que aseguró la clasificación, Alfaro ofreció una emotiva conferencia de prensa en Asunción. “Vine a agitar a los jugadores para que reaccionaran. Tenía que zamarrear el árbol para que cayeran las arañas, porque los frutos estaban ahí”, afirmó, destacando su objetivo de recuperar la “garra y templanza” del fútbol paraguayo. Subrayó el apoyo de los 6,5 millones de paraguayos, quienes llenaron las calles para recibir al equipo, y describió el partido como “un sueño lo suficientemente grande para que entre un país entero”.
Alfaro también expresó gratitud hacia Ecuador, donde dejó “un pedacito de mi corazón”. “Enfrentar a Ecuador fue difícil para mí, pero queríamos ganar. La relación con los chicos de Ecuador es hermosa”, dijo, recordando su etapa con la Tri entre 2020 y 2022, donde dirigió 35 partidos, logrando 12 victorias, 14 empates y 9 derrotas.
Un legado en dos naciones
En Paraguay, Alfaro asumió un equipo en crisis tras una Copa América 2024 decepcionante, donde solo sumaron 1 punto. En 10 partidos, logró 5 victorias, 4 empates y 1 derrota (ante Brasil), con 12 goles a favor y 7 en contra. Su capacidad para transformar selecciones en contextos adversos lo ha consolidado como un técnico de élite.
Antes de Paraguay, Alfaro tuvo un breve paso por Costa Rica en 2023-2024, donde empató con Brasil y venció a Paraguay en la Copa América 2024, pero renunció en agosto de 2024 para asumir el reto guaraní. Su experiencia previa en clubes como Boca Juniors, Arsenal de Sarandí y San Lorenzo le permitió desarrollar un enfoque adaptable a diferentes contextos.
Hacia el Mundial 2026
Paraguay cerrará las Eliminatorias el 9 de septiembre ante Perú en Lima a las 18h30, buscando su primera victoria en esa plaza por Eliminatorias. Alfaro enfatizó que no solo quiere participar en el Mundial, sino “competir al máximo”. “Quiero la mejor versión de los jugadores, y ellos querrán la mejor mía”, afirmó. Ecuador, por su parte, enfrentará a Argentina en Guayaquil el mismo día a las 18h00, con ambos equipos ya clasificados.
Alfaro, de 63 años, vivirá su segundo Mundial como técnico tras Catar 2022, donde Ecuador quedó eliminado en la fase de grupos. Su legado en ambas selecciones incluye no solo resultados, sino una base sólida para futuras generaciones, con jugadores jóvenes que liderarán a Ecuador y Paraguay en 2026.