El Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) aprobó este 9 de mayo de 2025 un nuevo reglamento con el objetivo de agilizar la designación de autoridades de control en un plazo máximo de cuatro meses. Esta medida busca solucionar la falta de independencia y las demoras que han afectado al organismo desde su creación.
Designación de autoridades
Tras una serie de cambios en su dirección y la destitución de varios vocales, el pleno del CPCCS, conformado por Gonzalo Albán, Nicole Bonifaz, Piedad Cuarán, Jazmín Enríquez, David Rosero, Johanna Verdezoto y Andrés Fantoni, votó unánimemente a favor del “Reglamento para la selección, conformación y funcionamiento de las comisiones ciudadanas de selección”. Este documento establece lineamientos claros para la conformación y operación de las comisiones encargadas de designar a las autoridades de control del Estado.
El reglamento estipula que las comisiones ciudadanas de selección deberán conformarse en un plazo máximo de 60 días, con la posibilidad de una prórroga justificada de hasta 30 días. Los aspirantes a integrar estas comisiones deberán demostrar trayectoria en organizaciones sociales, lucha contra la corrupción o contar con reconocido prestigio cívico. Una novedad importante es que, si una función del Estado no designa a sus comisionados en el plazo de 30 días, el CPCCS los designará directamente mediante sorteo entre sus funcionarios.
Nuevas normas para comisionados y plazos definidos
El reglamento también establece prohibiciones claras para los comisionados, incluyendo la parcialización a favor o en contra de postulantes, incurrir en conflictos de interés o difundir información reservada. Además, se prohíbe la «paralización injustificada» de los concursos y se limita su ausencia a un máximo de tres días. Las comisiones tendrán un plazo de cuatro meses para completar la designación de las autoridades de control, con una prórroga máxima justificada de dos meses.
El incumplimiento de los plazos, deberes y prohibiciones por parte de los comisionados podrá acarrear su cesación, así como la notificación a la Contraloría General del Estado, la Asamblea Nacional e incluso la Fiscalía General del Estado, respetando siempre el debido proceso y el derecho a la defensa. Andrés Fantoni, presidente del CPCCS, destacó que el reglamento establece cronogramas con plazos máximos definidos y busca agilizar la conformación de las comisiones, garantizando la protección de datos personales de los postulantes.
Un «antes y un después» para el CPCCS
Fantoni calificó la aprobación del reglamento como un hito histórico que representa un «antes y un después» para el CPCCS, reconociendo los desafíos que la institución ha enfrentado desde su creación debido a vacíos normativos, reglamentos ambiguos y concursos entrampados durante años. Señaló que el nuevo marco normativo busca evitar dilaciones y conflictos de interés en los procesos de selección.
Por su parte, el consejero Gonzalo Albán enfatizó que con este reglamento se termina la «eternización de los procesos» y se incorporan causales claras de remoción para los comisionados que obstaculicen el avance de las designaciones. Sin embargo, la nota periodística señala que el reglamento no aborda cómo evitar las dilaciones provocadas por exconsejeros del propio CPCCS, como se ha evidenciado en casos anteriores.