El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) negó, la noche del lunes 28 de abril, un nuevo reclamo presentado por la alianza Revolución Ciudadana (RC) y RETO. En él, sus representantes alegaban irregularidades en 1.021 actas de la segunda vuelta electoral de 2025. La alianza anticipó que apelará dicha situación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El rechazo refuerza la victoria de Daniel Noboa sobre la correista Luisa González.
El reclamo, presentado el sábado 26 de abril por Francisco Estarellas, procurador de RC-RETO, señalaba presuntas inconsistencias en las actas electorales. Sin embargo, los consejeros Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Esthela Acero descartaron las supuestas irregularidades. Aquello se dio tras un análisis técnico. Elena Nájera, la quinta consejera, se abstuvo de votar. Estarellas anunció que llevará el caso al TCE para una impugnación.
Pleno del CNE ha desestimado otros recursos
Esta es la segunda vez que el CNE desestima objeciones de RC-RETO. El 24 de abril, el organismo ya había rechazado cuatro reclamos previos de la alianza. Ellos sostienen que su candidata, Luisa González, obtuvo menos votos de los esperados frente a Noboa. Si el TCE también desestima las apelaciones, el CNE podrá proclamar oficialmente los resultados de la segunda vuelta, consolidando la elección presidencial de 2025.
El proceso electoral ha estado marcado por tensiones entre la alianza RC-RETO y el el pleno del CNE. La segunda vuelta, celebrada el 20 de abril, dio como ganador a Daniel Noboa. Él se impuso con una ventaja significativa, según los datos preliminares del CNE. Sin embargo, RC-RETO ha cuestionado la transparencia del proceso, alegando errores en el conteo y manejo de actas.
El pleno del CNE, por su parte, ha defendido la integridad del sistema electoral, asegurando que los procedimientos cumplen con los estándares establecidos. Ecuador ha enfrentado desafíos electorales en los últimos años, con disputas recurrentes sobre la validez de los resultados. En 2021, por ejemplo, el CNE también resolvió objeciones similares tras la elección de Guillermo Lasso, lo que refleja la polarización política en el país.
Hablan de suspuestas evidencias de irregularidades
Según el Código de la Democracia, los partidos tienen derecho a presentar reclamos dentro de los plazos establecidos, pero las resoluciones del CNE y el TCE son vinculantes. En este caso, el análisis de las 1.021 actas cuestionadas incluyó una revisión detallada de los registros. Durante este proceso no se encontraron evidencias de irregularidades, según el organismo.
La decisión del CNE refuerza la posición de Noboa, quien asumirá la presidencia tras su victoria. Su campaña se centró en propuestas de seguridad, reactivación económica y lucha contra la corrupción, temas que resonaron entre los votantes. No obstante, González, respaldada por el movimiento correísta, ha insistido en la necesidad de auditar el proceso. Según ella, para garantizar la legitimidad de los resultados, un llamado que ha generado debate en el país.
Si el TCE ratifica la decisión del pleno del CNE, la proclamación de resultados marcará el cierre de un proceso electoral complejo. Las autoridades electorales han reiterado su compromiso con la transparencia. Sin embargo RC-RETO mantiene su estrategia legal para cuestionar el desenlace. La resolución final será crucial para la estabilidad política de Ecuador, en un contexto de desafíos económicos y sociales que demandan un liderazgo consolidado.