El Municipio de Guayaquil impulsa un ambicioso plan de mantenimiento vial en la Vía a la Costa, una arteria clave por donde transitan 60.000 vehículos diarios. Los trabajos, enfocados en mejorar la movilidad de 70.000 residentes, incluyen bacheo, reposición de asfalto y construcción de pasos peatonales.
En Portal al Sol, obreros retiran pavimento deteriorado y colocan nueva base asfáltica. Las labores se realizan de 10:00 a 15:00 para minimizar congestión. Este proyecto integral busca transformar la infraestructura urbana de la ciudad.
La Vía a la Costa, parte de la red estatal E40, conecta Guayaquil con sectores residenciales y turísticos. Su mantenimiento es crucial para evitar accidentes y mejorar la conectividad.
El proyecto abarca múltiples frentes
En abril, la Dirección de Obras Públicas ejecuta bacheo en tramos críticos, como el segundo retorno hacia la urbe. Además, se construyen dos pasos peatonales en los kilómetros 11.8 y 14.2, con un avance del 52% en el ubicado en Portal al Sol. Estas estructuras incluirán ascensores, zonas de descanso e iluminación LED.
La inversión para el paso peatonal asciende a USD 3.037.998,87, con finalización prevista para julio de 2025. El presupuesto total para obras viales en 2025 supera los USD 353 millones.
En 2022, el Municipio asumió su competencia tras un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Desde entonces, se han invertido más de USD 54 millones en trabajos que abarcan 399 kilómetros de vías. Los contratos actuales priorizan la rehabilitación de 200 kilómetros en el norte, centro y sur.
Antecedentes históricos y desafíos
En 2021, el invierno agravó baches, obligando a intervenciones emergentes con un costo de USD 2.4 millones para 28.36 kilómetros. En 2022, se proyectaron pasos deprimidos y reconfiguraciones geométricas por USD 3.2 millones. Estas iniciativas no siempre cumplieron plazos, generando críticas.
Actualmente, la Alcaldía coordina con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) para reducir las afectaciones durante los cierres parciales. El plan 2025 incluye proyectos complementarios. La Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil ejecuta mantenimiento de alcantarillado en centros poblados como Chongón y Progreso, con inspecciones mediante tecnología CCTV. También se construye una segunda vía de interconexión en Chongón y dos parques en San Pedro.
La inversión en infraestructura busca beneficiar a 1.4 millones de habitantes. El alcalde Aquiles Alvarez destacó la importancia de estas intervenciones. “Estamos transformando Guayaquil en una ciudad segura y sostenible”, afirmó en un enlace radial. Además, anunció estudios para una nueva malla vial en Vía a la Costa, con un costo estimado de USD 333 millones para soterrar cables. Este proyecto iniciará en 2026 en Urdesa y Alborada. La visión es consolidar a Guayaquil como referente regional en infraestructura.
Los trabajos en Vía a la Costa y sus retos
Las lluvias de marzo complicaron las labores, retrasando algunos tramos. Sin embargo, el Municipio desplegó 75 frentes de trabajo durante el feriado de abril, incluyendo Prosperina y Sauces 4. La coordinación con microempresas y el uso de maquinaria especializada han permitido avances significativos.
El impacto económico también es notable. Las obras generan 3.000 empleos directos y 5.000 indirectos, según datos municipales. Proyectos como el paso elevado en la Av. de Las Américas, con USD 18 millones de inversión, refuerzan la capacidad logística de la ciudad. La Troncal 4 de la Metrovía, con 23 kilómetros, beneficiará a barrios densamente poblados. Estas iniciativas, financiadas parcialmente por CAF, alcanzan 119 kilómetros de intervención.
El mantenimiento de Vía a la Costa es parte de un plan más amplio. En 2025, Guayaquil ejecuta 90 frentes de trabajo, incluyendo la Av. Teodoro Alvarado y el Mercado del Norte. La Alcaldía apuesta por una gestión transparente, con énfasis en la participación ciudadana. Los proyectos, que abarcan desde alcantarillado hasta parques, buscan mejorar la calidad de vida.