El presidente, Daniel Noboa, busca consolidar un tratado de libre comercio con Japón durante su visita oficial al país asiático. El objetivo es reducir aranceles y fortalecer las exportaciones ecuatorianas. La iniciativa, liderada por el Gobierno Nacional, apunta a equilibrar la balanza comercial, actualmente desfavorable para Ecuador. También atraer inversión japonesa en sectores estratégicos como agroindustria, energía y farmacéuticos.
En 2024, Ecuador exportó al mercado japonés productos no petroleros por un valor de 182 millones de dólares, principalmente banano, cacao, atún, camarón y brócoli. Aquellas importaciones representan el 90% de las ventas. De estos, el brócoli registró un crecimiento del 29% en el último año. Sin embargo, productos como el banano enfrentan aranceles del 20% en el primer semestre y 10% en el segundo. Estos aranceles limitan su competitividad.
El Presidente Daniel Noboa visitará Japón
Actualmente, 150 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con Japón, según datos de la Corporación del Gremio de Exportadores de Ecuador (Cordex). Por su parte, Japón exportó a Ecuador bienes por 332 millones de dólares en 2024, destacando vehículos, partes automotrices, fundición de hierro y acero. También maquinaria industrial y productos farmacéuticos, que constituyen el 87% de sus envíos.
José Antonio Hidalgo, presidente de Cordex, señaló que las 4,33 millones de cajas exportadas a Asia representan solo el 6,36% del mercado asiático. Aquello se evidencia un gran potencial de crecimiento para los productos ecuatorianos. Durante su gira, Noboa busca sentar las bases para un acuerdo comercial que facilite el acceso de productos ecuatorianos al mercado japonés. Se busca promover también la inversión extranjera.
Interés de Japón en proyectos energéticos
Xavier Rosero, representante de Fedexport, destacó que el diálogo iniciado por el presidente podría marcar el inicio formal de las negociaciones, un objetivo que Ecuador persigue desde hace años. Además, el país busca aprovechar el interés de Japón en proyectos energéticos, como el proyecto geotérmico Chachimbiro, financiado parcialmente con fondos japoneses.
Japón, un mercado clave para la tecnología y la maquinaria, ofrece oportunidades para modernizar la agroindustria y el sector energético ecuatoriano. La cooperación bilateral podría ampliarse en áreas estratégicas, fortaleciendo los lazos comerciales. Las negociaciones en curso son un paso crucial para reducir las barreras arancelarias y fomentar el intercambio económico. Esto en un contexto donde Ecuador busca diversificar sus mercados.