El Gobierno de Ecuador, encabezado por el presidente Daniel Noboa, eliminó este sábado 13 de septiembre el subsidio al diésel, elevando su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Con dicha decisión, según el Gobierno, se busca ahorrar hasta 1.100 millones anuales. Dichos dinero se redirigirán a bonos sociales y compensaciones sectoriales. La medida, vía Decreto Ejecutivo 126 entró en vigencia a las 00h00 de este sábado 13 de septiembre.
denunciaron un “paquetazo neoliberal” y se mantendrá estable hasta el 11 de diciembre de 2025. Luego de eso se ajustará mensualmente según el precio internacional del barril de petróleo, similar al esquema de las gasolinas Súper, Extra y Ecopaís. Gremios de transportistas, como la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador (Fenatrape), rechazaron la eliminación del subsidio al diésel. Ellos han solicitado al Gobierno Nacional la derogación inmediata.
Subsidio al diésel permitiría ahorro de $1000 millones
La Fenatrape, se declaró en “sesión permanente” para monitorear la respuesta gubernamental. Dicho gremio señaló que la medida incrementará los costos operativos de manera insostenible. En Quito, la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha sostuvo que se mantiene en para evaluar el “grave impacto” en el sector. Por otra parte, en Guayaquil, dirigentes confirmaron diálogos con representantes del Ejecutivo.
Los dirigentes advirtieron de posibles paralizaciones en las terminales portuarias del sur de la ciudad. Esta decisión representa un paso adicional en el ajuste gradual de subsidios a los combustibles en Ecuador. Esto lo inició Noboa en 2024 con la eliminación de beneficios a las gasolinas Extra y Ecopaís, las de mayor consumo nacional.
Históricamente, intentos similares por parte de los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) fracasaron ante masivas protestas. Estas paralizaron el país en 2019 y 2022, obligando a retroceder en las políticas. En junio de 2025, el Gobierno también retiró el subsidio al diésel para el sector atunero, ahorrando 42 millones. Aquello como parte de un plan para reducir el gasto público atado al 80% del Presupuesto 2025.
No se incrementará el costo de los pasajes
Con esa medida se buscaba cumplir metas del programa crediticio del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 5.000 millones de dólares entre 2024 y 2028. El Ejecutivo anunció en un video institucional, difundido el viernes por cuatro ministros en nombre de Noboa, un “escudo social”.Allí se dieron a conocer 18 medidas de compensación para mitigar el impacto de la eliminación del subsidio al diésel.
El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, garantizó que los precios del transporte de pasajeros no aumentarán. A decir del funcionario aquello será gracias a compensaciones mensuales de entre 400 y 1.000 dólares para 23.300 choferes. Adicionalmente, se destinarán 150 millones a subvenciones para chatarrizar vehículos antiguos (hasta USD 20.000 por unidad).
Tractores a campesinos y motores a pescadores artesanales
El ministro también ofreció créditos preferenciales al 9% de interés para adquirir nuevas flotas. Luque detalló un pago de 80 millones de dólares por deudas históricas con el transporte de pasajeros y compensaciones trimestrales al transporte comercial. En el ámbito agrícola y pesquero, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios, informó sobre subvenciones directas a agricultores. Se entregarán tractores a campesinos y motores a pescadores artesanales.
En protección social, a partir de octubre se ampliará el Bono de Desarrollo Humano a 55 mil familias adicionales. También se devolverá el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 115 mil personas mayores de 65 años. Por otra parte, se asignarán 80 millones de dólares a constructores de proyectos inmobiliarios. Además, el “Bono Raíces” entregará 1.000 a 100 mil pequeños productores desde el 15 de septiembre.
Organizaciones denunciaron un “paquetazo neoliberal”
La eliminación del subsidio al diésel, que representaba 1,03 por galón en subsidio para el sector automotor, busca frenar el contrabando. También la minería ilegal, según las autoridades, que estiman que gran parte de los fondos se desviaban a mafias. En las gasolineras del país ya se refleja en los surtidores, con colas moderadas de vehículos pesados.
Organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) expresaron rechazo inmediato. Ellos convocaron a movilizaciones y denunciaron un “paquetazo neoliberal” que encarecerá la canasta básica y la producción campesina.
El Gobierno enfatizó que estas redirecciones fiscales priorizan el bienestar sobre privilegios, en un contexto de déficit estatal cercano al 5% del PIB al inicio del mandato de Noboa en 2023. Mientras los transportistas evalúan acciones, el Ejecutivo mantiene canales abiertos para diálogos, con el fin de evitar escaladas como las de años previos.