Cuba sufrió este miércoles 10 de septiembre un apagón total en todo su territorio debido a una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras. Esto ocasionó la desconexión completa del Sistema Eléctrico Nacional, informó el Ministerio de Energía y Minas. Este es el quinto corte masivo en menos de un año. Ha afectado a la población y al ya golpeado sector comercial.
Falla técnica provocó colapso eléctrico
El apagón ocurrió alrededor de las 9:15 a. m. (hora local), tras una señal falsa de sobrecalentamiento en la caldera de la central Antonio Guiteras. Esta es una de las plantas más importantes del país, ubicada en Matanzas, en el centro de la isla. La salida de operación de esta central generó la caída del sistema eléctrico nacional. Dejando sin suministro a los 9,7 millones de habitantes del país.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, aseguró que se trabaja en la recuperación del servicio eléctrico “en el menor tiempo posible”. También mencionó que se cuenta con una estrategia definida para atender este tipo de incidentes.
Nuevo apagón en el este de Cuba: ¿qué falló y cómo avanza la recuperación?
Impacto inmediato en la vida cotidiana
En las calles de La Habana, solo algunos semáforos solares funcionaban. Los ciudadanos se apresuraban a volver a sus hogares ante la incertidumbre de la duración del apagón. Muchos se preparaban almacenando agua, ya que las bombas de distribución requieren electricidad.
Los comercios también se vieron gravemente afectados. Negocios privados como panaderías, restaurantes y tiendas minoristas tuvieron que interrumpir operaciones. Algunos comenzaron a cancelar pedidos por falta de energía y combustible para sus generadores.
La crisis energética en Cuba no da tregua
Desde octubre de 2024, Cuba ha enfrentado cinco apagones nacionales. La crisis energética se debe al deterioro de la infraestructura eléctrica, que depende de ocho termoeléctricas obsoletas. Además, hay grupos electrógenos distribuidos por todo el país y una red de transmisión en mal estado.
Aunque se han instalado 30 parques fotovoltaicos con apoyo de China, como parte de un proyecto de 52 previstos para este año, los avances no han sido suficientes para reducir los cortes. En agosto, los apagones programados alcanzaron hasta 15 horas diarias, según datos oficiales.
Además, el alto consumo de energía en verano, sumado a la escasez de combustible, ha agravado la situación. Solo algunos hospitales, hoteles y hogares con acceso a plantas generadoras privadas o paneles solares logran mantener sus operaciones básicas.
Comercios en lucha por subsistir
La crisis energética se suma al complejo panorama económico del país. Está marcado por una alta inflación, escasez de productos básicos, dolarización parcial y salarios muy bajos. Los ingresos promedio son de apenas 54 dólares mensuales en el mercado oficial, y tan solo 16 dólares en el informal.