En Ecuador rige desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2025 la veda por muda del cangrejo rojo y azul.
Lo que está prohibido con el cangrejo
Esta disposición prohíbe capturar, transportar, poseer, procesar o comercializar estas especies en todo el país, tanto a nivel interno como para exportación.
El Ministerio de Producción establece que la medida dura 31 días y responde a un ciclo biológico fundamental para la supervivencia del crustáceo.
Qué es el proceso de muda
La muda es el proceso en el que el cangrejo expulsa su exoesqueleto viejo y forma uno nuevo, quedando vulnerable a depredadores y cambios ambientales.
Durante esta fase, el crustáceo produce oxalato de calcio, sustancia que puede ser perjudicial para la salud humana si se consume.
Por eso, el consumo en este período representa riesgos y, además, afecta la sostenibilidad de las poblaciones de cangrejo en los manglares.
La medida cuida al consumidor y al cangrejo
La medida busca garantizar la conservación de la especie y permitir su reproducción natural, protegiendo también el equilibrio de los ecosistemas costeros y estuarinos.
Pescadores, comercializadores y restaurantes deben prepararse con anticipación para evitar pérdidas y cumplir con la normativa. El plazo para declarar inventarios es este 15 de agosto de 2025, según informó la autoridad pesquera.
Sanciones y multas por incumplimiento
El incumplimiento de la veda implica sanciones que van desde 2 hasta 10 Salarios Básicos Unificados, equivalentes a entre USD 940 y USD 4.700.
Además, se puede proceder al decomiso de los productos, la suspensión de permisos e incluso acciones penales, según el Código Orgánico Integral Penal. En casos graves, la infracción puede acarrear penas de prisión de uno a tres años.
La Policía del Medio Ambiente y los inspectores pesqueros realizan operativos de control en manglares, mercados, aeropuertos, terminales y restaurantes durante toda la veda.
La ciudadanía es parte fundamental del control, denunciando la venta ilegal de cangrejo en este período, dicen las autoridades.
Los consumidores y comerciantes disponen de pocas horas antes de la veda para abastecerse legalmente y disfrutar del producto.
Manabí, Guayas y El Oro
En la provincia de Manabí, la producción de cangrejos se concentra especialmente en áreas de manglar como el estuario del río Mache. En parroquias como Cojimíes y Pedernales y en el estuario del río Chone, en Sucre y San Vicente.
Los colectores sostienen su economía en esta actividad ancestral ligada al ecosistema costero. Según estimaciones, más de 10.000 personas dependen directa o indirectamente de la captura artesanal del cangrejo rojo en provincias costeras como Guayas y El Oro. Este dato lo proporciona la iniciativa Manglares Unidos del Sur, apoyada por Fundación Heifer Ecuador.
El consumo de cangrejo en Ecuador
No hay cifras exactas de consumo per cápita de cangrejo, pero se sabe que el crustáceo es parte habitual de platos costeros como la “cangrejada”, el ceviche de cangrejo, el arroz con cangrejo, la ensalada de cangrejo o el encocado de mariscos. Las familias ecuatorianas y especialmente las costeras consumen cangrejo en reuniones y celebraciones culinarias.