Patricio García: “El Comité de la Reconstrucción está replicando el mismo delito que cometió Jorge Glas”

El coordinador de Provincial de la Comisión Nacional Anticorrupción, dice que se están construyendo obras que no se afectaron en el 16A.
Patricio García, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, capítulo Manabí.
Patricio García, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, capítulo Manabí.
Patricio García, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, capítulo Manabí.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Carlos Sánchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

Los actuales miembros del Comité de la Reconstrucción, están cometiendo el mismo delito que el exvicepresidente Jorge Glas. Así lo señala Patricio García Villavicencio, coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción, capítulo Manabí. 

García dijo que la Contraloría General del Estados deberá dar sus observaciones y considera necesario crear un “Comité de la Verdad”, para que se transparenten los fondos de la reconstrucción.

¿Por qué considera que los miembros del Comité de la Reconstrucción están cometiendo un delito? 

Lo más preocupante de las declaraciones del señor Dueña, secretario del Comité de la Reconstrucción. Manifiesta una serie de obras que se están realizando con esos recursos, pero hay dos obras que sí es preocupante. El puente Quimis y el puente de Lodana, dos puentes que no tienen nada que ver con el efecto del terremoto del 16A.

La Ley de Solidaridad, en su artículo uno, dice que estos recursos serán exclusivamente para la reconstrucción de la tragedia del 16A.

¿Estos puentes no pudieron haberse afectado con el terremoto?

 El puente Quimis se cayó hace casi tres años. No tiene nada que ver con el problema del terremoto. Igualmente el puente de Lodana, que tampoco tiene relación. ¿Cómo puede comprobarse que fueron afectados? No hay ninguna prueba que lo señale.

Es más, de los recursos del terremoto se cogieron dineros para rehabilitar la vía Montecristi – La Cadena. Entonces, debían haber observado que ese puente estaba mal y lo hubieran reconstruido. Es decir, el puente estaba en óptimas condiciones.

En esas circunstancias, están replicando el mismo delito que cometió el señor (Jorge) Glas, que es la utilización indebida de los recursos por el cual ha sido sentenciado Glas y el señor (Carlos) Bernal.

¿Con qué recursos se debieron construir estos puentes? 

Es indudable que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, del Presupuesto General del Estado, debía haber asignado los recursos. Esa es una obra necesaria. Nadie está en contra de la construcción de los puentes, estamos en contra de cómo se utilizan los recursos del terremoto en obras que no deben ser objeto del Comité de la Reconstrucción. Esa es una obra que debe hacer el Ministerio de Obras Públicas con recursos propios del Estado.

¿Qué podría ocurrir al estar construyendo los puentes con los fondos de la reconstrucción? 

Bueno, yo creo que la Contraloría, el día que haga las auditorías, tendrá que observar. La ley es igual para todos. Si los señores Glas y Bernal cometieron y fueron observados por esta irregularidad, creo que en el futuro el ministro (Roberto) Luque y el señor (José) Dueñas (gerente de la reconstrucción), y los miembros del Comité que aprobaron y resolvieron, deben ser enjuiciados.

Tendrán que responder porque hay obras prioritarias que sí merecen la atención del Comité.

¿Qué obras considera prioritarias?

La facilidad pesquera de Crucita, eso está causando daños terribles. La inseguridad para los pescadores es increíble y tenemos abandonado ese muelle pesquero.

Ya han transcurrido más de nueve años del terremoto y el gerente del comité ha señalado que existe un remanente de 26 millones de dólares. ¿Cree que es así o puede haber más recursos? 

Lamentablemente no ha habido una contabilidad real y objetiva de los recursos del terremoto. De acuerdo a lo que se manifestó en aquella época, eran cerca de USD 3.500 millones. Por las medidas tributarias, IVA y otras cosas, se calculaba que recibieron casi 1.700 millones de dólares. Las donaciones internacionales que dieron los países amigos, organismos internacionales, USD 800 millones. Y un crédito de USD 1.000 millones de la República Popular de China, que da 3.500 millones de dólares. 

La tragedia tuvo una valoración en esa época de 3.200 millones de dólares. Es decir que había un remanente de 300 millones que ahí sí podían haberse hecho muchas otras cosas que eran importantes.

En el tiempo que usted estuvo en la Contraloría detectó ciertas irregularidades. ¿Sabe si se ha continuado investigando los fondos de la reconstrucción? 

Esto ha sido un tabú. Cuando yo estuve en Contraloría apenas fiscalizamos el 3,5%, una cosa ínfima, mínima. Nadie ha querido realmente hacer una auditoría real. Yo creo que no ha habido interés nacional de los políticos, de los asambleístas, de los gobernantes, de transparentar estas cuentas.

Debe formarse una comisión de la verdad que sea exclusivamente para investigar los ingresos y los egresos que tuvieron los recursos del terremoto. Solo sabemos lo que se hizo en el acta el 22 de mayo, que se aprobaron, proyectos por cerca de 3 mil millones de dólares. Todos esos proyectos, esos dineros no se han visto en realidad porque todavía vemos Portoviejo, Manta, Bahía, Pedernales, grandes solares desocupados, las grandes necesidades de vivienda que no se han cumplido con las necesidades de los damnificados.

¿Quiénes deberían crear o conformar este comité? 

La sociedad civil, indudablemente, representantes como la Contraloría, Procuraduría, Asamblea Nacional. La sociedad civil es la que han llevado adelante y han permitido conocer que los recursos del terremoto no fueron bien utilizados y no siguen siendo bien utilizados.

¿Qué le puede decir a las autoridades?

Quisiera hacer un llamado a los asambleístas, a los funcionarios del Gobierno que se pongan la camiseta de Manabí. Manabí cada día está abandonado, la vialidad es una tragedia, la inseguridad aumenta cada día, la salud igualmente es un problema.

No es que se le quiera hacer oposición al presidente (Daniel) Noboa, pero tiene que tomar en cuenta que Manabí está en una situación muy calamitosa y que es hora de actuar y atender a los manabitas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO