La violencia ya no distingue entre calles, cantinas o galleras. En 2025, Ecuador ha registrado algunas de las peores masacres de su historia reciente, con ataques masivos y dirigidos, en ocasiones, a civiles desarmados.
Desde la parroquia La Guayas, en El Empalme (provincia del Guayas), hasta los barrios más densamente poblados de Guayaquil, los primeros siete meses de 2025 dejan en evidencia un patrón inquietante: las masacres se han convertido en un recurso cotidiano del crimen organizado. Ya no se trata solo de enfrentamientos entre bandas o ajustes de cuentas, sino de ejecuciones colectivas que siembran el terror en espacios públicos, fiestas locales o negocios de barrio.
“Nunca habíamos visto este nivel de barbarie fuera del sistema penitenciario”, señalan con temor desde la ciudadanía.
Algunas cifras que deja la violencia criminal
-
En el primer trimestre (enero‑marzo) se confirmaron 2.361 homicidios, un 65 % más que en el mismo periodo de 2024.
-
Hasta mayo, la cifra alcanzó los 3.939 asesinatos, con mayo como el mes más violento de los últimos años, con 915 homicidios diarios en promedio.
-
Al cierre del primer semestre, las muertes violentas sumaron 4.557, superando en un 22 % los 3.734 registrados en el primer semestre de 2023 y en un 45 % frente al mismo período de 2024.
Con este nivel de violencia, Ecuador llega a un promedio aproximado de 25 homicidios diarios entre enero y julio de 2025, posicionándose como el año más letal en décadas.
La peor masacre registrada fuera de una cárcel: El Empalme
La noche del 27 de julio de 2025, sicarios armados con fusiles irrumpieron en la cantina ‘La Clínica’, en plena celebración de las fiestas de parroquialización de La Guayas. El saldo: al menos 17 personas muertas y 11 heridas, entre ellas un menor de edad. Según los reportes, el lugar estaba lleno. Allí unas 50 personas departían dentro y fuera del local al momento del ataque.
Lo que agrava la tragedia es que, de las víctimas identificadas hasta ahora, la mayoría no tenía antecedentes penales según el reporte policial.
Cronología de las masacres más letales de 2025
Pero esta no ha sido la única masacre que ha estremecido al país, fuera de las cárceles.
16 de febrero | Pascuales, Guayaquil
-
7 personas asesinadas en la cooperativa Assad Bucaram
-
Disparos indiscriminados en plena vía pública
6 de marzo | Socio Vivienda 2, Guayaquil
-
22 muertos en ataques simultáneos en Nueva Prosperina
-
Pugna entre facciones de Los Tiguerones (Fénix vs. Igualitos)
17 de abril | Gallera en El Carmen, Manabí
-
12 personas asesinadas durante un concurso de gallos
-
Atacantes vestían uniformes militares; hay seis detenidos
10 de junio | Guayaquil
-
8 muertos en tres ataques distintos durante la noche
19 de julio | Billar en Playas
- 9 muertos, entre ellos funcionarios municipales
- El ataque habría sido dirigido a una sola persona que escapó
En total, de febrero a julio las masacres dejan 75 personas muertas.
Un patrón que se repite: civiles en el blanco
Los escenarios son distintos —bares, calles, ferias o galleras— pero el modus operandi tiene similitudes: sicarios fuertemente armados, múltiples víctimas, impacto mediático y pocas capturas inmediatas. En todos los casos, las víctimas colaterales superan a los blancos del ataque.
Este fenómeno representa una nueva fase en la violencia ecuatoriana: los asesinatos múltiples ya no son “daños colaterales”, sino parte de una estrategia de dominio territorial basada en el terror colectivo, han recalcado expertos en seguridad.
El 2025 quedará en la memoria nacional como el año en que las masacres dejaron de ser episodios aislados y pasaron a formar parte del día a día. Desde Socio Vivienda hasta El Empalme, la muerte viaja en moto, irrumpe en fiestas y convierte cualquier espacio público en un campo de guerra. Mientras tanto, las preguntas persisten: ¿Quién responde? ¿Quién protege? (36)