Con un gran despliegue artístico y comercial, la tercera edición de la feria conocida como «Ecuador en Miami» reunió a miles de personas en el emblemático Distrito 3. El evento se desarrolló el 24 de mayo, en conmemoración de la histórica Batalla de Pichincha. Este evento cultural, ideado por la periodista Luz María Valdés, se consolida como un punto de encuentro esencial para fortalecer vínculos y proyectar con orgullo la identidad ecuatoriana al mundo.
La feria combinó gastronomía, música y emprendimiento en un espacio dedicado a celebrar la cultura ecuatoriana y a promover el talento migrante.
«La idea nació observando los ‘Viernes Culturales’ organizados por el comisionado Joe Carollo. Nos dimos cuenta de que muchos países eran homenajeados y pensamos: ¿por qué no Ecuador?», relató Luz María Valdés, periodista y productora ecuatoriana con trayectoria en medios nacionales e internacionales. Así, desde 2023, esta iniciativa se ha convertido en una tradición anual que coincide estratégicamente con la fecha patriótica del 24 de mayo.
Un evento de gran importancia para los ecuatorianos en Miami

Massiel López, productora de eventos de la Oficina del Comisionado, afirmó que uno de los objetivos principales es que los ecuatorianos se sientan «como en casa». La feria, denominada oficialmente «Viernes, pequeña Habana, con sabor a Ecuador», se adapta cada año para resaltar diferentes países, teniendo en esta ocasión a Ecuador como protagonista.
Durante toda la jornada, la afluencia de público superó las expectativas, consolidando el evento como uno de los más importantes para la comunidad ecuatoriana en Miami.
El éxito de la feria se sustenta en cifras:
#EcuatorianosEnUSA | Ecuador llega a Miami, Estados Unidos, con una feria que conecta culturas y celebra la identidad. La misma tiene un espíritu integrador. Si bien el eje central es Ecuador, los organizadores buscan proyectar al país ante diversas comunidades @eldiarioec. pic.twitter.com/xRgvrTMQOk
— Manavisión Canal 9 (@manavisionec) May 26, 2025
- Más de 2.400 asistentes se contabilizaron el año anterior.
- Participación de figuras destacadas como Nicol Naiza, exparticipante de MasterChef Ecuador, y el actor y cantante Yandino, conocido por sus series en Disney.
- La animación musical estuvo a cargo de Panchico, quien fusionó salsa y cumbia.
- Empresarios y artesanos ecuatorianos exhibieron sus productos y establecieron contactos comerciales.
- La feria no recibe financiamiento estatal; se sostiene mediante apoyo privado y voluntariado comunitario.
López resaltó que, aunque la comunidad ecuatoriana en Miami no es tan numerosa como otras, destaca por su fuerte cohesión y activa participación en eventos culturales.
José Andrés Chiluiza Calderón, conocido artísticamente como Yandino, destacó las oportunidades que ofrece Estados Unidos a los talentos ecuatorianos: «Hace poco firmé con la disquera del cubanoamericano Pitbull, y estoy muy contento de seguir creando música y representando a mi país». Este joven talento, originario de Salinas, resaltó la importancia de espacios como este para fortalecer su carrera artística en suelo estadounidense.
#EcuatorianosEnUSA | La comunidad ecuatoriana en Miami se dio cita en el corazón del Distrito 3 para celebrar la tercera edición de la Feria «Ecuador en Miami», un evento cultural y comercial. El cantante y actor Yandino fue parte de este evento. @eldiarioec pic.twitter.com/QlvNsgnAl0
— Manavisión Canal 9 (@manavisionec) May 26, 2025
Una vitrina para emprendedores

Además de ser una vitrina cultural, «Ecuador en Miami» es un catalizador para emprendimientos ecuatorianos. Comerciantes y artesanos locales aprovecharon la plataforma para mostrar sus productos, generar redes y fortalecer vínculos económicos, contribuyendo a la economía de ambas comunidades.
Luz María Valdés enfatizó el compromiso y la planificación rigurosa detrás del evento: «Nos unimos con gente comprometida. Queríamos hacer algo organizado y responsable, sin improvisaciones».
Consolidándose como una tradición anual, la feria «Ecuador en Miami» demuestra ser mucho más que un evento. Se trata de un auténtico símbolo de la resiliencia, identidad y creatividad ecuatoriana en el extranjero. Gracias al esfuerzo colectivo y a la visión de sus organizadores, cada edición reafirma la importancia cultural y económica de esta comunidad, proyectando con orgullo las raíces ecuatorianas en Estados Unidos. (36)