Aunque es una enfermedad no transmisible, la obesidad se propaga cada vez más en Ecuador.
Hasta el 63 por ciento de los adultos y el 36 por ciento de los menores de 5 años están obesos en Ecuador.
Steven Flores mide 1,68 m y llegó a tener 300 libras de peso. Este año decidió poner un límite y comenzó a hacer ejercicios.
Ha bajado 40 libras, pero sigue obeso.
Afirma que por ahora no consume azúcares.
Liliana Álava, nutricionista de Portoviejo, dice que es urgente un cambio extremo en la conducta de alimentación y nutrición.
Por ello, recomienda al Estado comenzar a trabajar en las escuelas, cambiar políticas públicas y hacerlas cumplir.
“Es en las escuelas donde hay que comenzar a capacitar a los estudiantes. Se debe promover hábitos alimenticios saludables”, insiste Álava.
En las escuelas, por ejemplo, se puede aumentar la actividad física y dotar a las unidades educativas de recursos para que la práctica deportiva sea constante y haya lo necesario (canchas, entrenadores, balones y hasta incentivos), indica.
La obesidad es un problema social
Además, se debe exigir que las tiendas -cerca de las escuelas- y bares escolares no vendan alimentos procesados.
“Ante un problema tan grave, las decisiones deben ser categóricas”, recalca la especialista en nutrición.
Los problemas de obesidad tienen como causas la mala educación nutricional, el sedentarismo, consumo excesivo de azúcares y los alimentos procesados.
Alejandro Calvillo, sociólogo mexicano, señala que los productos ultraprocesados que se venden en las escuelas aportan hasta 500 calorías diarias a los niños, haciendo que suban de cinco a seis kilos de peso al año.
Actualmente más personas practican caminatas, bailoterapia o alguna actividad física.
Aunque aún las personas (los más jóvenes especialmente) dedican muchas horas en redes sociales y videojuegos.
Junior García, entrenador y licenciado en Educación Física, dice que en Ecuador el 76 % de personas de 5 a 17 años tiene actividad física insuficiente, pero son cifras que están bajando.
Él organiza la carrera Del Bosque al Mar en Manta y en el 2020 tuvo 264 inscritos. Este año, en la última edición, se inscribieron 355 personas, pero hubo más de 400 corredores.
La Manta Maratón empezó hace cinco años con 1.500 inscritos y en este año hubo 1.700.
Miguel Gorozabel vende jugos verdes en la playa de Tarqui, Manta. Dice que cada vez más personas cuidan su salud.
“Caminan mucho y luego toman jugos hechos con vegetales, sin agua, puro extracto. Hasta 100 personas cada día”, destaca.
Enfermedades asociadas
La obesidad trae varias enfermedades asociadas.
El alto consumo de alimentos procesados, azúcares y grasas puede generar enfermedades cardíacas, diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, enfermedad hepática, apnea del sueño y determinados tipos de cáncer.
Un 10 % de la población vive con diabetes tipo 2, una condición estrechamente relacionada con el alto consumo de azúcar. En las provincias de Santa Elena, Cañar, Manabí, El Oro, Los Ríos, Guayas y Azuay se concentra el 80,6 % de los casos.
Atender a estas personas enfermas genera gastos al Estado, hasta un equivalente del 2,08 % del PIB (cifra del 2023), según el Ministerio de Salud.
En Ecuador hay una ingesta promedio de 30 kilos de azúcar por persona al año.