Tumores fatales afectan a ranas verdes en Queensland: científicos buscan causas ambientales o virales

Un aumento de tumores letales en ranas arborícolas de Queensland moviliza a científicos y ciudadanos en una investigación ambiental sin precedentes en Australia.
Expertos australianos analizan brote de tumores cancerosos en ranas: preocupación por salud ambiental
Expertos australianos analizan brote de tumores cancerosos en ranas: preocupación por salud ambiental

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Un misterioso brote de tumores mortales en ranas verdes arborícolas ha encendido las alarmas sanitarias en el norte de Queensland, Australia. La Universidad de Queensland, encabezada por la doctora Viviana Gonzalez-Astudillo, inició en 2024 una investigación científica para determinar qué provoca estas lesiones, que han resultado fatales en múltiples casos desde finales de los años noventa.

Tumores fatales en ranas: un fenómeno sin causa clara

Desde 1998, la organización Frog Safe Inc., que opera el Frog Hospital, ha contabilizado más de 60 casos documentados de ranas arborícolas afectadas por tumores externos, mayormente en las especies rana de labios blancos (Litoria infrafrenata) y rana verde común (Litoria caerulea). Los tumores, visibles en zonas cercanas a ojos y boca, causan dolor, deterioro físico y, en todos los casos registrados, la muerte o eutanasia del animal.

Pese a que los reportes han sido esporádicos, personal de Frog Safe Inc. ha observado un posible aumento reciente de casos, aunque la falta de un sistema estandarizado para notificar estos hallazgos limita la capacidad de seguimiento.

Posibles causas: químicos o virus oncogénicos

La doctora Gonzalez-Astudillo, de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Queensland, dirige el estudio que busca identificar el agente responsable de la enfermedad. Según la investigadora, existen dos principales hipótesis:

  • Presencia de químicos en el entorno que podrían actuar como inductores de tumores
  • Virus con capacidad oncogénica, es decir, con potencial para desencadenar cáncer

“Existe la posibilidad de que un químico esté induciendo estos tumores. Pero también hay virus conocidos por su capacidad de producir cáncer”, explicó la doctora.

Hasta el momento, no se ha confirmado si el agente patógeno podría afectar también a humanos, aunque los investigadores consideran urgente identificar el origen del fenómeno.

Apoyo institucional y proyección a 2026

El proyecto, que cuenta con el respaldo del equipo de Ecosurveillance del CSIRO, se extenderá hasta noviembre de 2026. Durante este período, se prevé recopilar la mayor cantidad de datos posible sobre la aparición y evolución de los tumores, con el objetivo de formular estrategias de conservación eficaces.

El estudio contempla análisis de muestras ambientales, como agua y suelo, además de pruebas virológicas y genéticas en ranas afectadas. Estas acciones buscan determinar si hay un patrón geográfico, estacional o ecológico que explique la aparición de las lesiones tumorales.

Colaboración ciudadana y monitoreo participativo a ranas

Uno de los pilares clave del proyecto es la colaboración ciudadana. La Universidad de Queensland ha solicitado a habitantes locales, veterinarios y organizaciones de rescate que reporten casos de ranas con bultos o signos visibles de enfermedad.

Se han establecido canales de contacto directos, incluyendo correos electrónicos, formularios digitales y líneas telefónicas, para que la información pueda ser recopilada de forma precisa y oportuna. Las imágenes o descripciones enviadas serán analizadas por el equipo investigador.

Esta red de monitoreo ciudadano ayudará a alimentar la base de datos del estudio y permitirá establecer alertas tempranas en caso de detectar focos de propagación o concentración anormal de casos.

Biodiversidad en riesgo y salud ambiental

Las ranas arborícolas verdes son especies clave en el ecosistema australiano. Actúan como indicadores de salud ambiental, ya que su piel permeable las hace sensibles a cambios en la calidad del agua, suelo y aire. Por ello, la aparición de tumores en estas poblaciones podría ser una señal de alerta ecológica con repercusiones aún desconocidas.

El proyecto de investigación de la Universidad de Queensland representa uno de los primeros esfuerzos sistemáticos en Australia para estudiar esta amenaza biológica. La información recolectada servirá no solo para proteger a las ranas, sino también para evaluar riesgos potenciales para otras especies, incluida la humana.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO