La Helibase de El Inga, inaugurada en Quito, permitirá responder con mayor rapidez a emergencias, reducir costos operativos y fortalecer la gestión ambiental con agua reciclada.
El alcalde Pabel Muñoz inauguró el 5 de septiembre de 2025 la nueva Helibase Emgirs-Bomberos en El Inga, en el valle de Tumbaco, para atender emergencias aéreas, especialmente incendios forestales, con mayor eficiencia y menor gasto de recursos.
Inversión y beneficios inmediatos
La infraestructura, ubicada en el Relleno Sanitario El Inga, se concretó con una inversión de USD 15.000 aportados por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs EP) y el Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ).
La helibase cuenta con abastecimiento de agua tratada y combustible, lo que permite reducir tiempos de respuesta y costos en las operaciones aéreas. Según el alcalde, se trata de un “ahorro inmenso” para la ciudad.
El agua utilizada proviene del tratamiento de lixiviados del relleno sanitario, un proceso que ahora cumple estándares del Ministerio de Ambiente gracias a un acuerdo con una empresa británica. Este recurso se aprovecha para riego, reforestación y atención de emergencias.
Ahorro económico y eficiencia operativa
El comandante del CBQ, Esteban Cárdenas Varela, explicó que cada hora de vuelo cuesta cerca de USD 3.000 cuando los helicópteros deben desplazarse desde el Helipuerto Bicentenario. Con la nueva base, se ahorra USD 1.000 por operación en combustible.
Además, la helibase facilitará el trabajo conjunto de Bomberos, Policía Nacional y Fuerzas Armadas, mejorando la capacidad de respuesta en emergencias y optimizando recursos.
Para el Municipio, esta obra es un paso estratégico dentro del plan de 3.001 proyectos para Quito, que busca mejorar infraestructura y servicios públicos en toda la ciudad.
Reacciones comunitarias y articulación institucional
Habitantes de la zona destacaron la importancia de la obra. Leonel Ramírez, presidente de la comunidad El Inga Bajo, recordó que en 2024 se registraron catastróficos incendios forestales, lo que evidencia la necesidad de contar con infraestructura de respuesta inmediata.
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, señaló que el proyecto se enmarca en una visión de economía circular. Esto al transformar lixiviados del relleno en agua útil para reforestación, siembra y emergencias.
El funcionario destacó que esta dinámica permite reducir costos y tiempos de movilización de aeronaves, fortaleciendo la seguridad y el cuidado ambiental.
Simulacro de inauguración
Durante la presentación, un helicóptero del CBQ realizó un simulacro. La aeronave despegó del Helipuerto Bicentenario y aterrizó en El Inga con el alcalde y su comitiva.
En el lugar, se acopló un bambi bucket para cargar agua tratada desde una piscina y descargarla en una quebrada cercana. Esto para demostrar la operatividad de la infraestructura.
El ejercicio comprobó los protocolos para el combate de incendios forestales. Además de la protección del ambiente y la seguridad de la ciudad, con el respaldo de varias entidades municipales y nacionales.
Quito hacia la gestión ambiental moderna
El alcalde Pabel Muñoz también presentó avances del Complejo Ambiental. Este proyecto permitirá procesar las 2.200 toneladas de basura que la capital genera cada día.
El plan contempla que el 70 % de los residuos sean tratados y solo el 30 % se destine a disposición final. Esto pondrá a Quito “a la vanguardia en la gestión de residuos”, según la autoridad.