Entre enero y marzo de 2025, Petroecuador registró una caída del 6,2% en su producción total de petróleo y gas en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Esta disminución, que se traduce en un promedio de 375.015 barriles equivalentes por día, se debió principalmente a un derrame de petróleo en Esmeraldas en marzo. Aquello forzó la paralización de operaciones y la suspensión de exportaciones, así como a fallas eléctricas en campos clave de la Amazonía y al cierre progresivo de pozos en el campo ITT (Bloque 43).
Petroecuador y una reducción del 6%
La producción de petróleo de Petroecuador durante el primer trimestre de 2025 alcanzó un promedio de 371.827 barriles diarios. Esto representa una reducción del 6% en comparación con el mismo lapso de 2024. Este volumen de extracción es el más bajo registrado por la empresa estatal para un primer trimestre desde el año 2022, evidenciando una tendencia preocupante en el rendimiento productivo de la principal fuente de ingresos por exportaciones del país. El mes de marzo de 2025 fue particularmente crítico, con una producción de 362.869 barriles diarios, marcando una disminución del 7,2% interanual.
Además de la caída en la producción de crudo, la extracción de gas natural por parte de Petroecuador también experimentó un retroceso. Durante los primeros tres meses de 2025, la producción de gas natural equivalente se situó en 3.188 barriles diarios. Esto implica una disminución del 9% en relación con el primer trimestre del año anterior. Esta producción se concentra principalmente en el Campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil.
Las causas de la disminución
Diversos factores contribuyeron a este desempeño negativo de Petroecuador en el primer trimestre. En primer lugar, el derrame de 25.116 barriles de petróleo ocurrido el 13 de marzo de 2025 en la provincia de Esmeraldas. Esto fue provocado por una rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), lo obligó a la empresa a detener parcialmente sus operaciones. Además de suspender las exportaciones de crudo, generando un impacto en los volúmenes de producción.
Otro factor en la disminución de la producción fue el recurrente problema de fallas eléctricas en campos petroleros de la Amazonía, específicamente en bloques de alta productividad como el Bloque 15 y Auca. Estas interrupciones en el suministro de energía eléctrica ocasionaron el cierre temporal de pozos, afectando directamente los niveles de extracción y generando pérdidas en la producción planificada para el periodo.
Ecuador. Roberto Concha es nombrado nuevo gerente general de Petroecuador
El cierre del campo ITT
Finalmente, la implementación progresiva del cierre del campo petrolero ITT (Bloque 43), ubicado parcialmente dentro del Parque Nacional Yasuní. Esto también incidió en la reducción de la producción global de Petroecuador. Durante el año 2024, se cerraron 10 pozos de este campo, y para el presente año se prevé el cierre de 48 pozos adicionales, según el Ministerio de Energía.
La producción del campo ITT en lo que va de 2025 se ha situado en 44.581 barriles diarios, lo que representa una caída del 18% en comparación con el primer trimestre del año anterior. Todo esto lo ha convertido en el campo con el peor desempeño dentro de las operaciones de Petroecuador.
Ante este panorama, el grupo Transformación Energética, integrado por expertos del sector petrolero y energético, pide que el Gobierno priorice la atención a la crisis del sector. En un comunicado, el grupo enfatizó el rol central del sector petrolero como principal fuente de divisas, inversión y desarrollo para el país. Por ello considera indispensable la implementación de reformas estructurales que permitan superar las barreras existentes para la inversión privada.
Restricciones a la participación privada
Entre las barreras identificadas por el grupo se encuentran las restricciones constitucionales de 2008 a la falta de acceso a mecanismos de arbitraje internacional competitivo. Asimismo, proponen impulsar los contratos de participación en campos sin producción, donde la inversión privada asume el riesgo exploratorio.
Finalmente, Transformación Energética sugiere la transformación de Petroecuador en una empresa corporativa eficiente. Esta debería estar gestionada por expertos en el sector y exenta de influencias políticas.
Refinería de Esmeraldas en emergencia: Petroecuador reporta daños tras sismo de 6.1 grados