Mientras Ecuador enfrenta un repunte de casos de COVID-19, la Zona 4 de Salud, que comprende Manabí, reporta estabilidad en sus cifras. Melba Morales, responsable Zonal de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, señaló que no hay un aumento significativo de casos en la provincia. “En nuestra zona 4 no está registrado un aumento de casos de COVID en ninguno de nuestros cantones que conforman la zona 4 de salud. Actualmente tenemos el reporte de 111 casos de COVID en todo el año que si lo comparamos con el año anterior está muy por debajo de la cifra que registramos en el año 2024”, afirmó.
Enfermedades respiratorias
Sin embargo, Morales alertó sobre un incremento de infecciones respiratorias virales, incluyendo el COVID, que persiste tras la pandemia. “No obstante, sí nos interesa que la ciudadanía conozca que sí hay un incremento de las infecciones respiratorias, sobre todo virales, y entre esas el COVID que es uno de los virus respiratorios que se quedó con nosotros después de la pandemia”, explicó.
Por ello, el Ministerio de Salud promueve el uso de mascarilla en personas con síntomas, lavado frecuente de manos y vacunación. “El Ministerio tiene la vacuna del COVID, la tenemos en todas nuestras unidades de salud y se invita a la ciudadanía a aplicarsela; la vacuna contra el COVID es una dosis que estamos aplicando todos los años a los grupos establecidos”, aseguró, refiriéndose a grupos vulnerables como personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, privados de libertad, maestros, cuidadores y menores.
Los menores de 5 años son los más afectados
Según datos de la zonal de salud 4 de los 111 casos reportados, el 10% corresponde a jóvenes de 15 a 29 años, pero la mayoría afecta a menores de 5 años.
Portoviejo por su parte registra 42 casos, Manta 11, Pedernales 10 y Paján 10, de estos solo el 10% requirió hospitalización, manejada sin mortalidad. “Solo un 10% de estos casos ha sido necesario hospitalizarlos, las afectaciones son mayores en menores de 5 años”. Sin embargo, en ocasiones una infección respiratoria simple puede complicarse siendo necesaria la hospitalización “la mayoría han sido manejados adecuadamente y no se han registrado casos de mortalidad, detalló Morales.
Las infecciones respiratorias se vinculan a cambios climáticos estacionales y al polvo post-lluvias. Síntomas como rinorrea, estornudos y fiebre requieren atención, y en casos graves, acudir a centros de salud. Morales enfatizó: “Y también evitar la automedicación. Generalmente siempre se les dice, porque cuando la población está con gripe, acude a la farmacia o escucha al vecino y comienza a automedicar”. Las vacunas gratuitas contra COVID e influenza están disponibles en todas las unidades de salud.
El Ministerio de Salud promueve el uso de mascarilla en personas con síntomas gripales, además el lavado frecuente de manos y la vacunación.