El Municipio de Portoviejo, Ecuador, anunció una reducción del 30% en el presupuesto para las fiestas de independencia, programadas para octubre de 2025, con una inversión de $250 mil; esta medida, impulsada por el coordinador de Promoción Turística Juvenal Saltos, responde a la austeridad ante la deuda del Gobierno Nacional de $7,2 millones en alícuotas pendientes.
Las fiestas que conmemoran la independencia declarada el 18 de octubre de 1820, no incluirán presentaciones artísticas internacionales este año. Saltos explicó que la decisión se toma por las dificultades económicas derivadas de la deuda del Gobierno Central, que incluye alícuotas de diciembre de 2024 ($2,2 millones) y abril-mayo de 2025 ($5 millones en total). En marzo de 2025, el Ejecutivo pagó $2,5 millones pendientes para emergencias invernales, pero el saldo adeudado persiste.
El presupuesto para 2025 representa una disminución respecto al de 2024, cuando se destinaron recursos para eventos como el pregón de “La Fiesta del Valle” con $150 mil solo en esa actividad. La programación actual prioriza actos locales para mantener la calidad, según Saltos. La agenda completa se revelará el 12 de septiembre de 2025, incluyendo actos solemnes, culturales y recreativos.
La inversión de $250 mil cubre cinco conciertos: tres en las parroquias Chirijos, Calderón y Alajuela, y dos en la ciudad. El 17 de octubre, durante el Avenidazo, se instalará un escenario en los predios del ex aeropuerto. El 18 de octubre, en el parque Las Vegas, artistas portovejenses ofrecerán un concierto central para celebrar los 205 años de independencia política.
Contexto histórico de las fiestas octubrinas
Portoviejo proclamó su independencia en cabildo abierto el 18 de octubre de 1820, adhiriéndose al movimiento de Guayaquil del 9 de octubre. José Joaquín de Olmedo, primer gobernante civil de Ecuador, envió una proclama al párroco Manuel Rivadeneira, declarando la ruptura del yugo colonial. Con unos 3.000 habitantes en esa época, la ciudad aportó voluntarios a batallas como Pichincha y Ayacucho, formando el Batallón Olmedo de los Decididos.
Cantonizada en 1824 por la Ley de División Territorial de Colombia, Portoviejo se convirtió en capital de Manabí. Las fiestas octubrinas, declaradas feriado nacional el 18 de octubre, incluyen desfiles cívicos, ferias y verbenas que recrean tradiciones ancestrales. En 2018, la gastronomía portovejense fue reconocida como patrimonio intangible de Ecuador durante estas celebraciones.
El impacto económico de ediciones previas ha sido significativo. En 2024, las fiestas generaron un retorno de $7 millones en la economía local, beneficiando a taxistas, hoteleros, restaurantes y comercio formal e informal. Para 2023, se proyectó un movimiento de al menos $2 millones con más de 700 artistas. Saltos espera replicar este efecto con la inversión actual, enfocada en diversidad de gustos y promoción turística.
Reacciones comunitarias y expectativas
Paul Cedeño, dirigente de taxistas de Portoviejo, calificó la reducción como oportuna dada la situación económica nacional. “Las fiestas hay que celebrarlas de acuerdo a las condiciones económicas. Este año va a ser difícil, y el Gobierno no transfiere los recursos por ley”, indicó. Yuri Santana, dirigente barrial de la parroquia San Pablo, respaldó la medida: “Son tiempos de austeridad. Hay que optimizar los recursos”.
Otros municipios ecuatorianos han aplicado recortes similares. En San Lorenzo, se aprobó una reducción del 50% en programas artísticos para sus fiestas de 2024, priorizando eventos cortos y seguros. En Mocha, el presupuesto para cantonización 2025 fue de $45 mil, financiado mayormente por auspiciantes. Estas acciones responden a la crisis fiscal general, con Petroecuador y el Ministerio de Economía gestionando transferencias pendientes.
La agenda de las fiestas octubrinas 2025 enfatiza la interculturalidad local, con ferias gastronómicas y exposiciones que destacan recetas ancestrales como el bolón de verde y el ceviche manabita. El Municipio coordina con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) para posibles importaciones de recursos culturales, mientras el Gobierno Nacional evalúa pagos adicionales de deudas en septiembre de 2025.